Me viene al pelo

febrero 21, 2025

Exordio

Recuerdo a mi abuelo Mariano con su cabeza tan reluciente como una bola de billar, lisa como un coco pelado. Durante una sobremesa, comentó que cierta situación le venía al pelo. Nosotros, los niños, estallamos en carcajadas, preguntándonos ingenuamente: ¿A qué pelo se refiere? El castigo fue para mí, claro…

La expresión venir al pelo es una locución verbal española con un rico trasfondo lingüístico y cultural. Analicemos en esta Poliantea sus diversos aspectos.

Significado y uso

Significa que algo ocurre de manera oportuna, conveniente o adecuada. Se utiliza cuando una situación o hecho es propicio o favorable para alguien. Por ejemplo:

  • Me viene al pelo que saques el tema del partido, porque quiero comentarte una jugada.
  • El dinero me vino al pelo.

Me viene al pelo. Origen

El origen exacto no está claro, pero hay varias teorías:

  1. Relacionado con el peinado de pieles animales. Se refiere a la forma más efectiva de peinar o limpiar pieles de animales, siguiendo la dirección del crecimiento del vello.
  2. Conexión con armas de fuego. Podría aludir a las armas montadas al pelo, donde el roce de un pelo en el gatillo dispararía el arma.
  3. Uso antiguo. Aunque algunas fuentes datan su origen en el siglo XVIII, hay evidencia de su uso anterior, incluso en obras como Don Quijote.

Variantes y expresiones relacionadas

  • Venir a pelo: una variante con el mismo significado.
  • Ir a contrapelo: el opuesto, indicando una situación complicada o desfavorable.
  • Como anillo al dedo: expresión similar que indica que algo es muy adecuado o conveniente.

Me viene al pelo. Curiosidades

  1. Forma parte de un grupo de expresiones idiomáticas codificadas: su significado no puede inferirse textualmente a partir de las palabras que la componen, sino que debe ser aprendido como una unidad de sentido completa.
  2. Es una expresión gramatical, funcionando de acuerdo con las construcciones convencionales del español.
  3. Se considera una expresión idiomática, lo que implica que su significado no es composicional (no se deduce de la suma de sus partes).

NOTA 1: Recuerden que estamos a su disposición para todo cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com 

NOTA 2: La imagen que ilustra esta entrada la hemos obtenido de Un Turista.

Venir al pelo

Artículos relacionados

Paraninfo: del griego al campus

Paraninfo: del griego al campus

Este vocablo surgió en una reciente conversación entre amigos. Pues sí, yo en una ocasión fui paraninfo, les comenté. Me respondieron que paraninfo no podía ser una persona, que era un edificio. Pero es cierto: lo fui, y me comprometí a explicarlo en hablarydecir....

leer más
Leyenda negra: historia de una falsificación

Leyenda negra: historia de una falsificación

Durante siglos, la historia de España ha sido empañada por una narrativa que la presenta como una potencia cruel, fanática y destructora. Esta imagen, conocida como la Leyenda negra, no nació de los hechos, sino de la propaganda. ¿Qué es la Leyenda negra? La expresión...

leer más
CILE. Arequipa, capital del español

CILE. Arequipa, capital del español

Del 14 al 17 de octubre de 2025, Arequipa será sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), con más de 270 participantes de todo el mundo hispánico. Bajo el lema Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y...

leer más