Murcianos ¿por qué?

marzo 26, 2025

Con Murcia y los murcianos (las murcianas siempre van incluidas en la categoría anterior, como en la lengua española siempre ha sido) continuamos avanzando en el estudio etimológico de las regiones españolas e incorporando gentilicios en ¿Por qué son…?

Murcianos. Origen del nombre

La hipótesis más extendida expone que el nombre Murcia tiene raíces latinas, derivando de Myrtea o Murtea, que significa lugar de mirtos o lugar donde crecen los mirtos. Esta teoría se basa en la abundancia de la planta Myrtus (mirto o murta en español) en las riberas del río Segura.

El polígrafo romano Marco Terencio Varrón relacionaba el nombre de la diosa Murcia con myrtea, derivado del latín myrtus. Esta conexión llevó a algunos eruditos a postular la existencia de un culto antiguo a la diosa Venus Murcia en el área donde ahora se encuentra la ciudad de Murcia. Francisco Cascales, en sus Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia publicados en 1621, fue el primero en proponer esta idea.

Cascales argumentaba que cuando los romanos llegaron a este lugar, al que Plinio llamaba Murci, quedaron impresionados por la frescura del río y sus riberas cubiertas de murtas. Consideraron que la diosa Venus Murcia, asociada con las aguas y los mirtos, residía en este lugar. Por su devoción a ella, añadieron la letra a al final, llamando al lugar Murcia.

Durante la dominación musulmana, el nombre evolucionó a la forma arabizada Mursiya o Múrsiya. Este es el nombre que aparece en las primeras crónicas y documentos históricos.

Murcianos. Teorías alternativas

Aunque la teoría del origen latino es la más aceptada, hay otras hipótesis:

  • Origen ibérico, Algunos investigadores, como Bienvenido Mascaray, han propuesto que el nombre podría provenir de la lengua ibérica, con un significado relacionado con el agua que empapa o humedece.
  • Fundación árabe. Hay constancia de que la ciudad fue mandada fundar el 25 de junio del año 825 por el emir de Al-Ándalus Abderramán II. Inicialmente, la nueva ciudad recibió el nombre de Tudmir, pero acabó prevaleciendo la denominación anterior de Múrsiya.
  • Asentamiento preexistente. Algunos historiadores, como Rodríguez Llopis, sugieren que lo que ocurrió en el año 825 no fue una fundación, sino el establecimiento de la capitalidad de la Cora de Tudmir en una Murcia ya existente.

Relevancia histórica y cultural de Murcia

La historia de Murcia se remonta a tiempos prehistóricos, con evidencias de asentamientos desde el Neolítico y la Edad del Bronce. La región ha sido influenciada por diversas civilizaciones: íberos, fenicios, cartagineses, romanos, visigodos, bizantinos y musulmanes.

La cultura murciana actual es el resultado de esta herencia histórica. La influencia romana se evidencia en el desarrollo de un extenso complejo de villas romanas en el valle del Segura. La presencia musulmana dejó huella en la arquitectura, la agricultura y el comercio de la región.

Tras la reconquista cristiana en el siglo XIII, Murcia experimentó otro cambio cultural: la arquitectura gótica y barroca, como se puede apreciar en la Catedral de Murcia, es un testimonio de la influencia cristiana en la región.

La huerta murciana, regada por el río Segura y sus afluentes, ha sido fundamental en la conformación de la identidad cultural de la región. Ha influido en la gastronomía, las tradiciones y las festividades locales, como el Bando de la Huerta.

Murcianos ¿por qué?

Artículos relacionados

¡Madrid, Madrid!

¡Madrid, Madrid!

Madrid. Llega la capital y su maremágnum administrativo (ciudad, provincia, comunidad autónoma y sede del gobierno central) a nuestra sección ¿Por qué son...? Y lo hace como lo están haciendo las demás, pero para entender por qué se llama Madrid, es necesario...

leer más
Melilla, la más española

Melilla, la más española

Aunque no sea una región en sí misma, tampoco Melilla es una mera ciudad. Es por esa circunstancia (como lo será en su día Ceuta) por la que la incorporamos en nuestra sección ¿Por qué son...? Exordio Siempre ha tenido Melilla, al menos para este servidor, un aire de...

leer más
Navarros y Navarra

Navarros y Navarra

¿Por qué llamamos navarros a los navarros? ¿Nunca se lo habían planteado? En fin, son preguntas que nos gusta responder en hablarydecir. Vamos, de la Ribera a la frontera:   Navarra. Etimología La etimología de navarro está estrechamente ligada al topónimo...

leer más