Nefelibata

mayo 16, 2025

Nefelibata destaca como una palabra extraña por su origen, su sonoridad y su significado. No es un vocablo nacido en el habla popular, sino que fue creado y difundido en el ámbito literario, lo que la aparta del uso cotidiano. Su etimología griega, poco transparente para la mayoría de los hablantes de español, la dota de un aura culta y misteriosa. Además, su significado -persona soñadora, que vive en las nubes y ajena a la realidad- la convierte en un término especialmente poético y poco frecuente. Por todas esas razones, nefelibata figura ya entre nuestras Extrañas palabras.

Nefelibata. Etimología

Proviene del griego antiguo nephélē (nube) y bátēs (el que anda). Exactamente significa el que camina entre nubes. Esta palabra no llegó al español por evolución natural, sino por la vía culta, a través de la literatura. Fue el poeta nicaragüense Rubén Darío quien la acuñó y popularizó en lengua española a principios del siglo XX, especialmente en su libro El canto errante (1907), donde la emplea para describir a los poetas modernistas, soñadores y distantes del mundo práctico.

Significado y usos

Se refiere a una persona soñadora, que vive abstraída en sus pensamientos, fantasías o ideales y que parece ajena a la realidad práctica y cotidiana. Puede emplearse tanto como adjetivo (es una persona nefelibata) como como sustantivo (los nefelibatas). La Real Academia Española la incorporó a su diccionario en 1984, definiéndola exactamente como Dicho de una persona: Soñadora, que no se apercibe de la realidad.

Aunque su uso es escaso en la conversación diaria, nefelibata ha encontrado un espacio en la literatura, la crítica artística y los textos filosóficos, donde se utiliza para describir a escritores, poetas, artistas o cualquier persona con gran imaginación y desapego a lo material. En las últimas décadas, la palabra ha sido recuperada en artículos, ensayos y, ocasionalmente, en redes sociales, como una forma elegante de referirse a los idealistas o distraídos.

Nefelibata. Curiosidades

  • Existe también en portugués, con el mismo significado y una historia literaria similar.
  • Su incorporación al diccionario de la RAE fue tardía, a pesar de su uso literario desde principios del siglo XX.
  • Rubén Darío, además de emplearla para autodefinirse, la utilizó para caracterizar a los modernistas frente a los escritores realistas de su tiempo.
  • Hay otras palabras de la misma raíz griega, como nefelemancia (adivinación por las nubes) y nefeloide (con forma de nube), aunque son aún más infrecuentes.
  • Nefelibata es un sustantivo de género común, por lo que puede referirse tanto a hombres como a mujeres sin variar su forma.
Nefelibata, extraña palabra

Artículos relacionados

Tagarotear

Tagarotear

Hay palabras que parecen haber sido pronunciadas por primera vez en voz baja, como si no quisieran ser descubiertas. Tagarotear es así. Su sonoridad es tan peculiar como su rareza: no se encuentra en el habla común, ni en los textos contemporáneos, ni siquiera en la...

leer más
Súcubo: la seducción

Súcubo: la seducción

El término súcubo proviene del latín succuba, derivado de sub- (debajo) y cubare (yacer). En su sentido más literal, designa a quien yace debajo, pero en el imaginario medieval adquirió una connotación mucho más inquietante: el súcubo es una entidad demoníaca femenina...

leer más
¿Queda algún esteta?

¿Queda algún esteta?

Esteta no es una palabra inventada ni desconocida por los diccionarios, pero sí lo es para el oído cotidiano. Su sonoridad elegante, su carga filosófica y su rareza en el habla común la convierten en una palabra que parece sacada de otro tiempo o de otro mundo. Es una...

leer más