Pancracio

abril 30, 2025

¿Por qué incluimos este vocablo entre nuestras Extrañas palabras? Pancracio no es solo el viejo santo que decora comercios españoles como símbolo de prosperidad y éxito comercial. Además encierra en sí mismo una historia atrayente y multifacética. Desde sus orígenes en la antigua Grecia hasta sus manifestaciones en la cultura popular y las artes contemporáneas, pancracio ha sido símbolo de fuerza, resistencia y poder total.

Pancracio. Etimología

Proviene del griego antiguo, combinando dos raíces: pan, que significa todo, y kratos, que se traduce como poder o fuerza. Así, pancracio se puede interpretar como todo poder o poder absoluto. Esta composición refleja la idea de una fuerza completa y sin límites, concepto que se trasladó a diversas áreas, especialmente al deporte de combate que llevaba el mismo nombre. En la Grecia clásica, el término designaba una disciplina atlética que combinaba técnicas de lucha y boxeo, enfatizando la supremacía física y la habilidad en el combate.

Significado

Originalmente, pancracio se refería a un arte marcial practicado en la antigüedad, considerado una de las formas más completas y exigentes de lucha. Era un deporte en el que los contendientes podían usar casi todas las técnicas de combate, desde golpes hasta luxaciones y estrangulamientos, con muy pocas reglas. Más allá de su sentido deportivo, el término adquirió connotaciones simbólicas relacionadas con la fuerza total y la capacidad de dominar cualquier adversidad. En la tradición cristiana el nombre está vinculado a san Pancracio de Roma y a mártires y santos que simbolizan la fortaleza espiritual.

El diccionario oficial de la RAE define así a este término: Combate gímnico de origen griego, que estuvo muy de moda entre los romanos, en el que la lucha, el pugilato y toda clase de medios, como la zancadilla y los puntapiés, eran lícitos para derribar o vencer al contrario.

Pancracio. Usos

El uso de la palabra pancracio es poco frecuente en el lenguaje común, aunque persiste en ámbitos especializados. En la historia del deporte, se utiliza para referirse al combate antiguo que inspiró las modernas artes marciales mixtas. Pancracio es un nombre venerado, especialmente en algunas comunidades católicas, donde se le invoca como protector. En botánica, designa a una planta costera, el Pancratium maritimum, conocida por sus propiedades medicinales en la antigüedad. En la literatura y las artes, el término reaparece como metáfora de lucha y resistencia, evocando la idea del combate no solo físico sino también simbólico y creativo.

Curiosidades

Una de las curiosidades más llamativas es la conexión entre el pancracio y la mitología griega, donde héroes legendarios como Heracles y Teseo están vinculados a esta forma de lucha. Además, en algunas tradiciones populares, el santo Pancracio actúa como un amuleto contra la crisis económica, una creencia que aunque carece de fundamento oficial, refleja la persistencia cultural del término. En la botánica, la planta Pancratium maritimum era apreciada por sus supuestas virtudes curativas, lo que añade otra dimensión a la palabra, vinculándola con la naturaleza y la salud.

La presencia del pancracio en las artes contemporáneas es especialmente interesante. Poetas y escritores han utilizado la imagen del combate pancracio para explorar temas de resistencia, lucha interna y creatividad. En México, por ejemplo, la lucha libre, heredera conceptual del pancracio, sigue siendo objeto de análisis literarios que resaltan su valor simbólico y cultural. Así, no es solo un término histórico, sino un concepto vivo que sigue inspirando expresiones artísticas y reflexiones sobre la fuerza humana en sus múltiples formas.

¿Pancracio?

Artículos relacionados

Sentina

Sentina

Inicialmente, el análisis de este vocablo nos generaba incertidumbre: ¿debía tratarse en Rescatando palabras olvidadas o como término extraño? La solución adoptada ha sido integradora: reconocer que su rareza es precisamente lo que la hace merecedora de rescate,...

leer más
Escolio

Escolio

En 1781, un manuscrito veneciano de la Ilíada reveló escolios que revolucionaron cómo leemos a Homero. Estos comentarios, aparentemente marginales, son la esencia de un término parcialmente olvidado: el escolio. ¿Qué tienen en común un monje bizantino del siglo IX, un...

leer más
Bahorrina

Bahorrina

Entre lo asqueroso y lo despectivo se encuentra la bahorrina, un término curioso que vamos a analizar. Aunque, si combinamos ambos conceptos, podríamos pensar en el PSOE criminal y su curiosa máquina del fango, hoy los dejamos estar y nos centramos en el aspecto...

leer más