Paraninfo

junio 27, 2025

Viene este vocablo a colación de una reciente discusión entre amigos. Pues sí, yo en una ocasión fui paraninfo, les comenté. A lo que me contestaron que paraninfo no podía ser una persona porque es un edificio. Pero es cierto, fui paraninfo y me comprometí a explicarlo en hablarydecir y aquí estamos. Veamos por qué lo fui.

Significado

Las cuatro acepciones que recoge el diccionario oficial de la RAE son:

  1. En algunas universidades, salón de actos.
  2. En las universidades, persona que anunciaba la entrada del curso, estimulando al estudio con una oración retórica.
  3. Padrino de bodas.
  4. Anunciador de una felicidad.

Lo anterior es lo oficial, aunque no es menos cierto que a las dos últimas acepciones las señala con la coletilla de poco usado. Pero eso significa que se usa poco, no que no deba usarse, valgan todas las redundancias.

Paraninfo. Etimología

Paraninfo proviene del latín tardío paranymphus, que significa padrino del novio y este a su vez de la palabra griega antigua παράνυμϕος (paránymfos), de παρά (pará, alrededor), y νύμϕη (nýmfe, novia).

La evolución semántica de padrino a mediador es común al romance: compárese el francés paranymphe, el inglés paranymph o el italiano paraninfo. El sentido específicamente académico existe en español y en catalán.

Usos

Entre los hebreos, el paraninfo era el amigo íntimo del esposo que hacía los honores de la boda y conducía a la mujer a casa del esposo.

En su uso más común en la actualidad, paraninfo se refiere al salón de actos de una universidad donde se celebran las ceremonias oficiales de investidura de cargos académicos, apertura de cursos, conferencias magistrales, etc. Tomó el nombre del de la persona que anunciaba en forma solemne la iniciación de los cursos universitarios. En Grecia, el paraninfo era el padrino de bodas, de donde la palabra adquirió el sentido de buena nueva, que después se desplazaría a las universidades. Ya en el diccionario de Autoridades, se llama así al lugar donde pronunciaba esa buena nueva universitaria.

Pero…

Decimos que en las universidades el paraninfo es el salón de actos. Entonces ¿por qué se llama Paraninfo a ciertos edificios universitarios? Por afinidad, sin más. Proviene de su uso original como lugar de celebración de ceremonias académicas, en línea con el significado tradicional de la palabra.

Así, en Zaragoza, por ejemplo, el Paraninfo es un edificio histórico que ha tenido varios usos a lo largo de su existencia. Originalmente, fue la sede de las Facultades de Medicina y Ciencias desde su inauguración en 1893 y actualmente es un edificio multifuncional que alberga el Rectorado y el Consejo Social, espacios para exposiciones y ceremonias universitarias de toda clase.

 

Ya creo que queda suficientemente claro: en una ocasión, sí, fui paraninfo.

 

 

Paraninfo de Zaragoza

Artículos relacionados

¿Ser de la partida?

¿Ser de la partida?

El español está lleno de expresiones que se imponen en el habla pública sin que medie una reflexión sobre su pertinencia o claridad. Una de ellas es ser de la partida, fórmula que ha proliferado en medios de comunicación, textos institucionales y lenguaje deportivo y...

leer más
¿Equidad o igualdad?

¿Equidad o igualdad?

En el discurso político, educativo y social contemporáneo, los términos igualdad y equidad se utilizan con frecuencia, a veces como sinónimos. Sin embargo, su diferencia conceptual es notable y decisiva. Mientras la igualdad plantea ofrecer el mismo trato a todas las...

leer más
Gramática parda

Gramática parda

La expresión gramática parda se refiere a la inteligencia práctica o astucia natural que poseen algunas personas sin formación académica, pero que saben desenvolverse con habilidad en situaciones difíciles. No es exactamente picardía, sino una mezcla de malicia,...

leer más