Salir por peteneras

junio 26, 2024

Exordio

Nos referimos hoy a salir por peteneras porque he tenido la oportunidad de ver una ronda de control al gobierno en el Congreso de los Diputados. En estas sesiones solo pueden formularse preguntas que han sido previamente registradas, por lo que el ministro en cuestión tiene tiempo para preparar respuestas adecuadas. ¿Creen que lo hacen? Siempre, siempre, salen por peteneras, faltando al respeto a quien las formula y a toda la ciudadanía, como nos llama el jefe a los contribuyentes cuando nos escribe cartas.

Peteneras. Significado

Nos ilustra la RAE en su diccionario aclarando que es un término de etimología discutida y que significa: palo flamenco parecido a la malagueña, con que se cantan coplas de cuatro versos octosílabos.

Sobre la expresión salir (o salirse) por peteneras: Es una locución verbal coloquial que significa desviar el discurso con una incongruencia frecuentemente para no pronunciarse en una cuestión comprometida.

La palabra peteneras tiene dos usos principales en español, ambos relacionados con el flamenco. Uno se refiere a un estilo de canto y baile y el otro a una expresión coloquial.

Peteneras como palo flamenco

Aclaremos primero que en este caso, palo significa variedad, sin más. Este palo flamenco tiene letras tristes y melancólicas y se interpreta de forma lenta y sentimental.

Historia y origen de las peteneras

La petenera ya existía antes de adaptarse al flamenco. Algunos expertos sugieren que tiene cierta relación con las zarabandas del siglo XVII. La primera noticia documentada de la petenera corresponde a un cartel de una función en el Teatro del Coliseo de México en 1823, donde aparece como un tema bailable. Las primeras noticias constatadas en España son del año 1826, en la ciudad de Cádiz.

Hay varias teorías sobre el origen del nombre petenera. Existen hipótesis que indican que el nombre de esta modalidad proviene de una cantaora del siglo XVIII natural de Paterna de Rivera (Cádiz) llamada Dolores la Petenera. Otras teorías indican que la petenera procede del Departamento de Petén en Guatemala o que proviene de la música sefardí. Sin embargo, ninguna de estas hipótesis se ha comprobado con certeza ni es aceptada de forma general por los estudiosos que han investigado la cuestión. Lógicamente, en hablarydecir no tomamos partido por ninguna de ellas y creemos que todas tienen cierto sentido y poco importante es cuál sea la real.

Salir por peteneras: Una expresión coloquial

La expresión salir por peteneras es una frase hecha cuyo origen exacto se desconoce. Sin embargo, hay algunas teorías que podrían explicar por qué se utiliza específicamente la palabra peteneras.

Una teoría cree que la expresión podría estar relacionada con la naturaleza evasiva y elusiva de la música de las peteneras. Cuando alguien canta peteneras, lo hace de forma muy emotiva y apasionada, a menudo evocando sentimientos de tristeza y melancolía. Esta intensidad emocional podría hacer que el cantante se pierda en la música, evadiendo la realidad de su entorno. De manera similar, cuando alguien sale por peteneras en una conversación, está evadiendo el tema en cuestión.

Otra teoría afirma que la expresión está relacionada con Dolores la Petenera. Parece que la Petenera era conocida por su habilidad para evadir preguntas difíciles o temas incómodos en sus conversaciones, de la misma manera que alguien podría salir por peteneras en una conversación.

Es importante destacar que hablamos solo de teorías y que el origen exacto de la expresión salir por peteneras sigue siendo una incógnita.

Usos

La frase salir por peteneras se utiliza en tres situaciones fundamentalmente:

  • Cuando alguien dice algo sin coherencia, lógica o fundamento e improcedente o inadecuado.
  • Cuando alguien hace algo sin coherencia, lógica o fundamento e improcedente o inadecuado.
  • Y cuando alguien da una respuesta evasiva, especialmente cuando se encuentra dicha forma evasiva de responder algo irritante, desairado o criticable.

Peteneras en la literatura

Gráfico de la petenera es un poema de Federico García Lorca que forma parte de la obra Poema del cante jondo (1931).

Mariano Tomás escribió una obra titulada Petenera, publicada en 1927 y cuya portada ilustra este artículo. Mariano Tomás López (1890-1957) fue un poeta, novelista, dramaturgo y periodista español.

Corolario

Cuando los representes electos de la soberanía acostumbran a salir por peteneras están dando un ejemplo flagrante de ineducación y falta de respeto a la población. El problema es que o no nos damos cuenta o nos da igual, que también puede ser. ¿A que ningún empleado sale por peteneras pertinazmente ante las preguntas de su jefe? Pues estos sí. Les encanta escurrir el bulto o, quizás, no tengan más remedio.

Dolores la Petenera

Artículos relacionados

Las 13 virtudes de Franklin

Las 13 virtudes de Franklin

Benjamin Franklin, uno de los padres fundadores de Estados Unidos, desarrolló un sistema de 13 virtudes cuando tenía 20 años, en 1726, con el objetivo de cultivar su carácter y alcanzar la perfección moral. Este sistema, que practicó durante toda su vida, se ha...

leer más
La misologosexualidad

La misologosexualidad

Dentro de lo absurdo de los encasillamientos que tan de modo están y que se adjudican normalmente con poco o ningún criterio, nos encontramos con los referentes a la atracción sexual. Hoy vamos a tratar sobre un neologismo que puede y debe dar ínfulas, rigor,...

leer más
España: del derecho al desecho

España: del derecho al desecho

Queridos lectores: prepárense para un paseo por el laberinto kafkiano en el que se ha convertido nuestro querido país. Sí, hablo de España, esa nación que alguna vez presumió de ser un bastión del Estado de Derecho y que ahora es más bien un Estado de Desecho....

leer más