Politiqués

¿Existe el politiqués?

Todo depende del punto de vista. Si consultamos al diccionario oficial de la RAE concluiremos que no existe. Si ponemos algún telediario de cualquier televisión, pública o privada, nos daremos cuenta de que sí, el politiqués existe.

Excepcionalmente, vamos a rescatar a una palabra que oficialmente no existe pero que se maneja frecuentemente en lo cotidiano y que todo el mundo entiende. La ponemos en esta sección porque la pretensión es que se oficialice, que parafraseando a Adolfo Suárez se eleve a la categoría de formal en el diccionario lo que a nivel de calle es simplemente normal.

Politiqués. Jerga

Politiqués es un término propio de la jerga política, del lenguaje especializado y extraño que utilizan ciertas personas relacionadas con la política. Este lenguaje incluye neologismos, términos técnicos y un estilo de comunicación que puede ser difícil de entender para el público, con lo que se cumple el objetivo. Frecuentemente, el politiqués se refiere a la nueva significación que dan a palabras preexistentes, cambiando su sentido por otro más exagerado, positivo o negativo, según interese.

Es decir, es una jerga. Pero ¿qué significa jerga? Un lenguaje especial y no formal que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios. Son sinónimos: argot, germanía, jerigonza, caliche, terminología, léxico, vocabulario. Pero también es un lenguaje especial utilizado originalmente con propósitos crípticos por determinados grupos, que a veces se extiende al uso general; por ejemplo, la jerga de los maleantes.

Es una forma de lenguaje que puede ser utilizada para presentar ideas y políticas de una manera más favorable o para enmascarar la complejidad de ciertos temas. Es decir, el politiqués implica engaño, fraude y manipulación. Y lo sabemos y lo tragamos. Aunque no todos, gracias a Dios.

Politiqués. Consecuencias

Hay una máxima que nos viene muy bien al respecto: Si me engañas una vez, la culpa es tuya; si me engañas dos, es mía, de dudosa autoría (desde Anaxágoras a Eleanor Roosevelt o a Nicholas Sparks). En cualquier caso deberíamos tenerla muy en cuenta porque nos mienten sin embozo y nos dejamos.

Artículos relacionados

Gorguera, cuello del poder

Gorguera, cuello del poder

La voz gorguera procede del latín gurga o gurgulio, relacionado con la garganta (gurgulio era el término para la tráquea o el gaznate). De ahí deriva el castellano gorguera, literalmente pieza que rodea la garganta. Su parentesco con garganta y gorgojo muestra la raíz...

leer más
Milagrón: asombro exagerado

Milagrón: asombro exagerado

En la entrada sobre Pedro Sánchez (la novela de Pereda, no el otro) citamos espontáneamente la palabra milagrón y, al releerlo, nos ha parecido que sería interesante hacer un pequeño análisis sobre ella y rescatarla del olvido. Así que dicho y hecho. Milagrón....

leer más
Aporía: paradoja y razón

Aporía: paradoja y razón

Hace unos días, escuchando la intervención de un político en el Congreso de los Diputados, me llamó la atención cuando dijo que este gobierno es una aporía. Obviamente, un porcentaje elevadísimo de los que allí estaban no entendieron nada, lo que tampoco es tan...

leer más