Prontuario

Exordio

Esta mañana he estado un rato con seis jóvenes universitarios de entre 19 y 24 años de edad, todos españoles de origen. La conversación ha sido de asuntos ajenos a hablarydecir pero, al terminarla, todos se han brindado a responderme a una pregunta que es la base de este artículo. Solo una chica se ha acercado al significado de prontuario, diciendo que es un expediente. Otro creía que era lo mismo que protocolo. Los demás se han centrado en el adjetivo pronto.

Prontuario. Etimología

Prontuario procede del latín promptuarium, que designaba el lugar donde se guardaban cosas que debían estar listas y dispuestas para su uso, como una despensa o almacén. Este término deriva del adjetivo promptus (bien dispuesto, presto, manifiesto), que a su vez es el participio perfecto del verbo promere (sacar, retirar, hacer salir, producir).

El verbo promere se compone del prefijo pro- (hacia adelante, hacia el futuro) y el verbo emere (tomar, coger, comprar). De emere derivan muchas palabras en español, como dirimir, eximir, ejemplo, premio, redimir, entre otras.

Significado y ejemplos

Tres son las acepciones que nos brinda el diccionario oficial sobre este vocablo:

  • Resumen o breve anotación de varias cosas a fin de tenerlas presentes cuando se necesiten. Son sinónimos: resumen, sumario, epítome, breviario, síntesis y sinopsis. Ejemplo de uso: El médico consultó el prontuario de medicamentos antes de recetar el tratamiento adecuado.
  • Compendio de las reglas de una ciencia o arte. Sus equivalentes son: compendio, manual, vademécum, tratado, arte y poética. Por ejemplo: El estudiante siempre lleva consigo un prontuario de leyes para estudiar en cualquier momento.
  • (En Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay). Documento en el que constan los antecedentes penales de una persona. Actúan como sinónimos: ficha, expediente e informe. Así: El juez revisó el prontuario del acusado antes de dictar sentencia.

Prontuario. Usos

El uso de esta palabra en español está documentado desde al menos el siglo XIX. Por ejemplo, el Prontuario de ortografía de la lengua castellana fue publicado en 1844.

La acepción más común de prontuario es la de un resumen o breve anotación de varias cosas a fin de tenerlas presentes cuando se necesiten. Esta es ampliamente utilizada en contextos académicos y profesionales hispanohablantes.

La menos común es la de compendio de las reglas de una ciencia o arte. Aunque todavía se utiliza, es muy infrecuente.

Obviamente, en Hispanoamérica, la última de las acepciones es la más usada, incluso en ambientes extraacadémicos.

En cine y literatura

Prontuario es el título de una película chilena de 1969, dirigida por Hernán Garrido.

Prontuario de la negra Ester es una novela del escritor chileno Pedro Navarro.

Prontuario

Artículos relacionados

Nihilidad: el vacío

Nihilidad: el vacío

En un rincón del idioma español, donde las palabras olvidadas aguardan como fósiles de pensamiento, se encuentra nihilidad. No es una palabra que se pronuncie en sobremesas ni que aparezca en titulares, pero su carga conceptual es tan grande que parece contener el...

leer más
¿Qué es la sordina?

¿Qué es la sordina?

Sordina es una palabra que, aunque sigue viva en el lenguaje técnico musical, ha perdido presencia en el habla cotidiana. Su sonoridad elegante, su polisemia y su uso figurado la convierten en un término digno de rescate. En la música, suaviza el sonido; en la...

leer más
Anabaptista

Anabaptista

Aunque hoy casi no se usa, anabaptista fue una palabra cargada de significado en la Europa del siglo XVI. Designaba a un grupo de creyentes que rompieron con las normas religiosas y sociales de su tiempo, defendiendo ideas como la libertad de conciencia o el derecho a...

leer más