Protervo

Protervo es un término de raigambre culta y uso infrecuente en el español contemporáneo, aunque su carga semántica y su sonoridad lo convierten en ser digno de rescate. Designa una cualidad moral negativa de gran intensidad y se ha empleado históricamente para señalar la perversidad obstinada y la inclinación deliberada al mal.

Protervo. Etimología

Proviene del latín protervus. El adjetivo latino protervus tenía un campo semántico amplio en la antigüedad: podía significar violento, impetuoso, audaz, insolente e incluso libertino o pervertido, según el contexto. El origen exacto de la raíz es incierto, aunque algunas hipótesis la relacionan con la idea de avanzar a ciegas o precipitarse hacia adelante, vinculada al verbo latino petĕre (dirigirse a, buscar, pretender) y a la raíz indoeuropea pet- (precipitarse, volar).

Significado

Según la Real Academia Española solo hay una acepción: perverso, obstinado en la maldad, insolente. Es decir, no se trata de una simple inclinación ocasional al mal, sino de una actitud persistente, deliberada y sin remordimientos. En otras fuentes se subraya el matiz de falta de ética y moralidad, así como la intención de causar daño o sufrimiento a otros de manera consciente y reiterada.

Usos

Se emplea como adjetivo y aparece para describir comportamientos especialmente reprobables por su tenacidad en la maldad. Es sinónimo de perverso, malvado, depravado o insolente, aunque con un matiz de obstinación y desafío a las normas éticas. Ejemplo de uso: Sánchez, el tirano protervo no conoce límites y su crueldad la celebran sus, igualmente protervos, seguidores.

Curiosidades

  • La frecuencia de uso de protervo es muy baja en el español actual, lo que la convierte en una palabra casi exclusiva de registros cultos o literarios.
  • El sustantivo derivado protervia significa perversidad, obstinación en la maldad.
  • La palabra fue más común en siglos pasados y aparece en textos desde el siglo XV.
  • Su sonoridad y contundencia la hacen especialmente apta para la retórica, aunque su significado suele requerir explicación para el público general.

¿Es protervo este gobierno de oclócratas?

La aplicación del término protervo a un gobierno de oclócratas (es decir, de quienes ejercen el poder de manera demagógica y caótica, siguiendo los impulsos de la muchedumbre) implica acusar a dicho gobierno de actuar con perversidad obstinada y deliberada, de manera insolente y desafiante frente a la ética y el bien común. Es un juicio extremadamente severo y, por tanto, lo empleamos con rigor y fundamento, evitando la mera invectiva retórica. El uso de protervo en este contexto señala no solo la maldad, sino su persistencia y su carácter desafiante, lo que lo convierte en una acusación de máxima gravedad desde el punto de vista moral y político. Y eso es lo que, sin rubor ni pudor, hacemos.

Hemos dudado si era mejor calificar a protervo como una Extraña palabra o si, resulta más conveniente rescatarla del olvido y del desuso. Hemos tomado esta última decisión porque si no la rescatamos ¿cómo vamos a llamar protervo a Sánchez, Zapatero y a todas sus bandas?

Además, su rescate permite redescubrir un término preciso y contundente para describir una de las formas más graves de maldad deliberada en el comportamiento humano.

Protervia

Artículos relacionados

Chipén. Significado y usos

Chipén. Significado y usos

Chipén es una palabra que forma parte del acervo popular español y, aunque gozó de gran uso en el siglo XX, hoy resulta poco habitual fuera de ciertos registros coloquiales. Su sonoridad y su vivacidad la convirtieron en un término característico del habla castiza...

leer más
¿Qué significa pelafustán?

¿Qué significa pelafustán?

Pelafustán es la palabra que hoy presentamos para su público rescate del olvido y, por lo tanto, del desuso. Un término sonoro y llamativo en sus formas que, obviamente, figura entre nuestros Insultos certeros pero que debería figurar en el vocabulario habitual del...

leer más
Trasgo

Trasgo

Trasgo es una de esas palabras que, al pronunciarse, parecen convocar ecos de leyendas y noches de misterio. Designa a un ser travieso del folclore hispánico, especialmente del norte peninsular: un duendecillo inquieto, juguetón, a veces molesto, que se cuela en las...

leer más