Pulular

junio 2, 2025

Pulular es de esas palabras que, aunque no son desconocidas, suenan inusuales. No es un verbo que se use a diario y, cuando aparece, suele hacerlo en contextos que sugieren movimiento, agitación y abundancia, pero de una manera casi caótica o desbordada. Decir que algo pulula no es decir que abunda: implica una presencia inquieta, casi bulliciosa, que puede ser tanto de insectos como de personas o incluso ideas. Esa cualidad de sugerir un hervidero, una ebullición de vida o actividad, la convierte en una palabra tan expresiva como extraña, perfecta para nuestra colección de Extrañas palabras.

Pulular. Etimología

Proviene del latín pullulāre, que a su vez deriva de pullus, que en latín designaba tanto a las crías de animales (como los polluelos) como a los brotes tiernos de las plantas. Así, pullulāre describía originalmente el rápido y masivo retoñar de las plantas en primavera o la multiplicación veloz de crías animales, especialmente insectos, con la llegada del buen tiempo. Esta raíz etimológica explica por qué pulular conserva hoy ese matiz de abundancia y movimiento casi explosivo.

Significados y matices de uso

Es un verbo intransitivo con varios sentidos, todos relacionados con la idea de abundancia y movimiento, tal y como indican las cuatro acepciones que el diccionario oficial señala:

  • Abundar y bullir en un lugar, aplicado a personas, animales o cosas.
  • Multiplicarse rápidamente, especialmente referido a insectos y sabandijas.
  • En botánica, empezar a brotar y echar renuevos o vástagos una planta.
  • Originarse, provenir o nacer una cosa de otra, extendiendo el sentido a ideas o fenómenos abstractos.

En el uso cotidiano, pulular suele aparecer en frases como las pulgas pululaban entre su pelo o pululan los rumores en la ciudad, siempre sugiriendo un movimiento masivo, a menudo desordenado y nunca estático. Curiosamente, aunque el verbo se conjuga en singular (el séquito pulula en torno al rey), la idea subyacente es siempre colectiva: algo o alguien no puede pulular solo, sino como parte de una multitud o conjunto.

Curiosidades y confusiones

  • Una curiosidad es la frecuente confusión entre pulular y la forma inexistente purular, que, aunque usada por una minoría, no está registrada en los principales diccionarios y es incorrecta.
  • Además, pulular ha dado pie a expresiones populares como pulular como alma en pena, que refuerzan su carácter inquieto y errante.
  • Aunque su origen está en lo biológico, hoy se usa en contextos tan variados como la política, la vida urbana o incluso las redes sociales: los bulos del gobierno socialista criminal pululan en internet, pululan los candidatos en época electoral, etc.

Pulular. Una palabra viva y visual

Pulular no solo describe una acción, sino que pinta una escena: un hervidero de vida, un brote repentino, una multitud en movimiento. Es una palabra que, por su sonoridad y su significado, parece bullir en la lengua y por eso resulta tan extraña como fascinante para quienes disfrutan del arte de hablar y decir.

¿Es extraño 'pulular'?

Artículos relacionados

Citadino: uso y frontera

Citadino: uso y frontera

Aunque en España el término citadino es extraño y suena ajeno e innecesario, en buena parte de Hispanoamérica es de uso cotidiano. En países como México, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Venezuela o Bolivia, citadino no solo se emplea con naturalidad, sino que...

leer más
Rusticar: retiro rural

Rusticar: retiro rural

Rusticar suena a error, a invención, a cruce entre rústico y practicar. Es una de esas palabras que, al ser leídas, provocan duda: ¿existe realmente? ¿No será un neologismo rural o una broma culta? Lo curioso es que no solo existe, sino que tiene una historia...

leer más
Jitanjáfora: ritmo, juego y creación

Jitanjáfora: ritmo, juego y creación

Decididamente, soy un fanático de las jitanjáforas. Lo soy desde antes de saber qué son, porque crear neologismos sonoros es un pasatiempo muy gratificante, con sus escrillatos chuntenternos y zomatruces y más... El vocablo lo conocí no hace mucho, quizá 8 o 9 años. Y...

leer más