Rufián

Exordio

Por supuesto, hay mucho rufián y, además, de variada índole, no solo cínicos y de baja estofa. Y no, no vamos a tratar hoy aquí de ningún ser humano al que se le conozca así por ostentar un apellido de pillo, no, sino que vamos a analizar la palabra como tal, el vocablo en sí. Otra cosa es que surjan algunos ejemplos, pero eso es inevitable. Lo que también está claro, por si nos lee algún señor o señora Rufián, es que si de algo nadie es responsable es, precisamente de su apellido, aunque hay algunos que le hacen mucho honor al propio…

Rufián. Origen

El término rufián tiene sus raíces en el italiano ruffiano, y este deriva del latín rufus, pelirrojo o rubio, por alusión a la costumbre de las meretrices romanas de adornarse con pelucas rubias. Así, se utilizaba para describir a los proxenetas en la Italia renacentista. Estos individuos eran conocidos por su comportamiento engañoso y manipulador. La palabra se adoptó en el español durante el Siglo de Oro, un período de florecimiento cultural y literario en España y comenzó a usarse para describir a personas de carácter vil y deshonesto.

Rufián. Significado y usos

Ya hemos visto que originalmente, se refería a los proxenetas, pero su uso se ha ampliado considerablemente para incluir a cualquier persona que actúe de manera deshonesta o inmoral. ¿De qué nos informa el diccionario oficial al respecto? Dos acepciones:

  • Persona sin honor, perversa, despreciable. Son sinónimos: sinvergüenza, truhan, canalla, bellaco, granuja, pícaro, pillo, bribón, baladrón y bastardo.
  • Hombre dedicado al tráfico de la prostitución. Actúan como sinónimos: proxeneta, chulo, macarra, gancho y lenón.

Vemos, por tanto, que la acepción original, con el tiempo ha pasado a ser secundaria. Y no es menos cierto que el término en sí, está teniendo una desescalada (no se inventó Sánchez la palabreja, no) enorme en su uso. Y el apellido pronto caerá también, salvo para los más cercanos.

Rufián en la ficción

Hay personajes que en su actuar ordinario parece que están representando una obra de ficción, por su altanería, su sinvergonzonería, su desconocimiento del honor y de la dignidad y tanto más, pero ya hemos aclarado que no íbamos a referirnos a persona alguna.

El rufián (1928) es una obra de teatro, escrita por el bohemio español Armando Buscarini .

El rufián en la escalera (1964) es una obra de teatro en dos actos del dramaturgo británico Joe Orton, conocido por su estilo provocador y satírico. Todo un personaje, por cierto.

Dos películas con idéntico título, El rufián. La primera, cronológicamente, la dirigió Daniel Tinayre en 1961 y la protagonizó Carlos Estrada. La segunda, es de 1983, dirigida por José Giovanni y protagonizada por Lino Ventura y Claudia Cardinale.

Y hablando de rufianes ¿saben cómo se dice rufián en catalán? ¡Facinerós!

 

NOTA: La ilustración es propiedad de piedefoto10.blogspot.com

Sin honor

Artículos relacionados

Trasgo

Trasgo

Trasgo es una de esas palabras que, al pronunciarse, parecen convocar ecos de leyendas y noches de misterio. Designa a un ser travieso del folclore hispánico, especialmente del norte peninsular: un duendecillo inquieto, juguetón, a veces molesto, que se cuela en las...

leer más
Íncipit

Íncipit

La palabra íncipit merece ser rescatada del olvido porque nombra, con precisión y belleza, un aspecto fundamental de la literatura, la música y la tradición documental: el inicio, ese umbral donde el texto, la melodía o el mensaje comienzan a existir y a cobrar...

leer más
Fetén

Fetén

Mis primeros recuerdos de esta palabra están ligados a una marca de tabaco que, en mi tierna infancia a finales de los años sesenta, estaba bastante de moda entre los jóvenes. Y conste que yo solo la compraba para mis tíos, no para mí, por supuesto... Fetén. Se acabó...

leer más