Rusticar

Exordio

Es posible, mucho, que no lo sepamos y que ni siquiera nos hayamos percatado, pero todos hemos rusticado alguna vez en nuestra vida. Y seguro es que bastantes a estas altura del verano estén haciéndolo en este momento o preparándose para rusticar muy pronto.

Antes se veraneaba (es decir, se pasaba el verano completo) y ahora nos vamos de vacaciones en esta época. De siempre ha habido estancias en baños termales o balnearios (ahora por extrañas razones hay que decir spa) en cualquier estación del año. Pues bien, en la mayoría de esos supuestos, se trata de rusticar.

Rusticar. Origen

Proviene del latín rusticāri, que se refiere a la acción de vivir en el campo o llevar un estilo de vida rural. Es la forma verbal del adjetivo rusticus, que significa algo que pertenece al campo o que tiene características de lo rural. En latín, a menudo se formaban verbos a partir de adjetivos añadiendo ciertos sufijos. En este caso, se añade -āri a rusticus para formar rusticāri, que así se traduce como vivir en el campo o llevar un estilo de vida rural.

Rusticar. Significado

Creo que en el epígrafe anterior ha quedado suficientemente claro pero no por eso vamos a dejar de consultar a nuestro oráculo, al diccionario oficial de la RAE. Esto dice: Salir al campo, habitar en él, sea por distracción o recreo, sea por recobrar o fortalecer la salud. Y añade que se trata de un verbo intransitivo.

Por supuesto, rusticación es la acción y el efecto de rusticar.

Usos de rusticar

Aunque, como ya hemos visto, rusticar es una palabra reconocida por la Real Academia Española, su uso en el español contemporáneo ha caído totalmente hasta el fondo del desconocimiento y de la práctica. Razones contundentes no hay y, precisamente por eso, incluimos a este verbo -tan sonoro, por cierto- en nuestro archivo de palabras dispuestas a ser rescatadas. ¿Qué otra que usemos habitualmente podría sustituirla con precisión? A nuestro entender, ninguna. ¿Y no podría ser ruralizar? No, significa otra cosa y no estamos para destruir matices voluntariamente.

Actualmente solo se utiliza en escasísimos ámbitos literarios o poéticos para referirse a la acción de vivir o pasar tiempo en el campo. ¿La rescatamos? ¿Rusticamos este verano? Ojalá.

Rusticar

Artículos relacionados

¿Qué es la sordina?

¿Qué es la sordina?

Sordina es una palabra que, aunque sigue viva en el lenguaje técnico musical, ha perdido presencia en el habla cotidiana. Su sonoridad elegante, su polisemia y su uso figurado la convierten en un término digno de rescate. En la música, suaviza el sonido; en la...

leer más
Anabaptista

Anabaptista

Aunque hoy casi no se usa, anabaptista fue una palabra cargada de significado en la Europa del siglo XVI. Designaba a un grupo de creyentes que rompieron con las normas religiosas y sociales de su tiempo, defendiendo ideas como la libertad de conciencia o el derecho a...

leer más
¿Qué significa oropel?

¿Qué significa oropel?

En español existen términos que, aunque precisos y expresivos, han caído en desuso. Oropel es uno de ellos. Se trata de una palabra que alguna vez tuvo presencia en la literatura, el habla culta y la crítica social, pero que hoy apenas se escucha fuera de ciertos...

leer más