Setenta balcones y ninguna flor

noviembre 16, 2024

Baldomero Fernández Moreno

Texto completo de Setenta balcones y ninguna flor, de Baldomero Fernández Moreno

Setenta balcones hay en esta casa,
setenta balcones y ninguna flor.
¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa?
¿Odian el perfume, odian el color?

La piedra desnuda de tristeza
¡dan una tristeza los negros balcones!
¿No hay en esta casa una niña novia?
¿No hay algún poeta lleno de ilusiones?

¿Ninguno desea ver tras los cristales
una diminuta copia de jardín?
¿En la piedra blanca trepar los rosales,
en los hierros negros abrirse un jazmín?

Si no aman las plantas no amarán el ave,
no sabrán de música, de rimas, de amor.
Nunca se oirá un beso, jamás se oirá un clave…

¡Setenta balcones y ninguna flor!

Sobre Setenta balcones y ninguna flor

Este poema fue publicado por primera vez en 1917, en el libro titulado Ciudad. Refleja la preocupación de Baldomero Fernández por la pérdida de conexión con la naturaleza en el entorno urbano.

Nos parece interesante señalar que el edificio al que se refiere existe realmente y se encuentra en la esquina noroeste de las avenidas Pueyrredón y Corrientes en Buenos Aires. Este edificio fue una fuente de inspiración para el poeta, que vivió en el barrio durante su juventud y tuvo la oportunidad de observarlo con frecuencia. Fernández Moreno solía visitar un café cercano, lo que le permitió contemplar repetidamente la fachada del edificio. En su poema, el autor contrasta este entorno con las casas de su barrio natal, Flores, donde predominaban las viviendas adornadas con flores. Este contraste resalta la desconexión con la naturaleza que puede observarse en la vida urbana.

La existencia real del edificio ha contribuido a la popularidad y longevidad del poema, ya que muchos lectores pueden identificar y visitar el lugar que inspiró estos versos. Además, el edificio se ha convertido en un símbolo de la falta de vida y belleza en la ciudad moderna, un tema recurrente en la obra de Fernández Moreno.

El autor

Baldomero Fernández Moreno fue un destacado poeta y médico argentino, nacido el 15 de noviembre de 1886 en Buenos Aires, en el seno de una familia de ascendencia española. A los seis años de edad, su familia se trasladó a Bárcena de Cícero (España), donde vivió hasta 1897, momento en el que regresó a Argentina.

Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego se graduó como médico en 1912. Durante sus años de formación comenzó a publicar poesía. Su primer libro, Las iniciales del misal, fue publicado en 1915, marcando el inicio de una prolífica carrera literaria que abarcó casi tres décadas y resultó en la publicación de más de veinte obras.

En enero de 1919, se casó con Dalmira del Carmen López de Osornio. Tuvieron cinco hijos pero la muerte prematura de varios de ellos afectó profundamente a su obra y a su estado emocional.

Fernández Moreno también tuvo una carrera académica como profesor de literatura e historia en diversas instituciones educativas.

Artículos relacionados

En el corazón del otoño

En el corazón del otoño

Jorge Eduardo Eielson En el corazón del otoño, de Jorge Eduardo Eielson   Este taller dorado, señora, Si usted suelta sus cabellos, Su corsé, sus abundantes senos, Arderá. La Muerte vestida, Calavera de viejo sombrero, Con plumas de pato en la nuca, Vendrá, si...

leer más
Amanecer en Norah Lange

Amanecer en Norah Lange

Poema de Norah Lange Texto íntegro del poema Amanecer, de Norah Lange   En el corazón de cada árbolse ha estremecido la medianoche. La noche se desmenuzaen lenta procesión de niebla. Todas las tardes terminan su cansancio. Los letreros luminosos duermenel asombro...

leer más
En el cansancio de la noche

En el cansancio de la noche

Francisco Brines En el cansancio de la noche, de Francisco Brines   En el cansancio de la noche,penetrando la más oscura música,he recobrado tras mis ojos ciegosel frágil testimonio de una escena remota. Olía el mar, y el alba era ladronade los cielos; tornaba...

leer más