Sic, textual

abril 23, 2025

Mucho hemos leído y escrito la expresión sic y todos sabemos para qué se utiliza, pero ¿cuál es su origen?, ¿qué significa?, ¿por qué se usa?, ¿desde cuándo? Muchas dudas razonables

Sic. Etimología

Sic proviene del latín y significa literalmente así o tal cual. Su uso moderno deriva de la frase latina sic erat scriptum, que se traduce como así fue escrito o así estaba escrito. Esta expresión se ha mantenido inalterada en los textos para señalar que una palabra o frase citada es exactamente como aparece en la fuente original, aunque pueda contener errores o resultar sorprendente para el lector.

Significado y usos principales

El diccionario oficial de la RAE apunta esta definición: adverbio usado generalmente entre paréntesis o corchetes, a continuación de una palabra o frase que pueden parecer erróneas o sorprendentes, para indicar que son una cita textual o designan un hecho real (sic).

Es un adverbio que se utiliza en textos escritos para indicar que lo que se cita es literal, incluso si contiene errores ortográficos, gramaticales o de cualquier otro tipo, o si resulta extraño o poco común. Su función principal es dejar claro que el error o peculiaridad pertenece al texto original y no es un descuido del autor que cita.

Se emplea habitualmente:

  • Para reproducir errores ortográficos o gramaticales en citas textuales. Ejemplo: En un periódico se exhortaba a la jubentud [sic] a participar en las fiestas locales.
  • Para señalar expresiones poco usuales, palabras raras o construcciones dudosas. Ejemplo: Me llenastes [sic] un barril.
  • Para aclarar que una expresión grosera, vulgar o polémica es literal. Ejemplo: El alcalde se negó a acudir al pleno porque ‘estaba muy cansado y no tenía gana de perder el tiempo para discutir gilipolleces (sic).

Sic. Escritura y presentación

  • Sic suele escribirse en cursiva, según recomienda la Real Academia Española (RAE), aunque en la prensa es común verla en letra redonda.
  • Se coloca entre paréntesis o corchetes inmediatamente después de la palabra o frase que se quiere señalar: (sic) o [sic].
  • No lleva punto de abreviación, puesto que no es una palabra abreviada sino completa.

Usos adicionales y curiosidades

  • Es frecuente en ámbitos académicos, periodísticos, legales y médicos, donde la fidelidad a la fuente es fundamental.
  • También se usa para evitar confusiones con palabras poco conocidas pero correctas, diferenciándolas de posibles errores. Ejemplo: La adsorción (sic) se realiza con carbón activado.
  • Se utiliza en muchos idiomas (inglés, francés, italiano, portugués y, aunque menos común, también en alemán y neerlandés) con el mismo sentido y forma.
  • Su uso puede percibirse a veces como una forma sutil de remarcar el error ajeno, por lo que se recomienda emplearlo con criterio y sin ánimo de ridiculizar.

Sic. Corolario

  • Es un adverbio latino que significa así y se utiliza para indicar que una cita es textual, incluyendo errores o rarezas del original.
  • Se coloca entre paréntesis o corchetes, preferentemente en cursiva, justo después del término o frase que se quiere destacar.
  • Es habitual en textos académicos, periodísticos y legales, y su uso ayuda a mantener la fidelidad y exactitud en la transmisión de información.
Textual, literal, sic

Artículos relacionados

¿Periodismo o adivinación?

¿Periodismo o adivinación?

Partimos de un hecho avalado por la realidad y presente en todas las tendencias: el 98 % de medios subvencionados con dinero público para favorecer a la oclocracia de la banda sanchista, y el escaso 2 % restante que mantiene opinión propia y se financia con recursos...

leer más
Ir a por…

Ir a por…

Acometemos una duda que, en este caso, sí es razonable, y no poco. Tan poco que aún hoy sigue habiendo controversias al respecto. Pongamos, por ejemplo, una expresión muy común en España que, sin embargo, en Hispanoamérica es incorrecta, o al menos, extraña: Voy a por...

leer más
¿Son malos los monstruos?

¿Son malos los monstruos?

Cuando un niño señala una sombra en el armario llamándola monstruo, está reactivando una tradición lingüística de 3.000 años. Esta palabra, que hoy usamos para describir desde criaturas mitológicas hasta talentos excepcionales, guarda en su etimología una paradoja: lo...

leer más