Sic, textual

abril 23, 2025

Mucho hemos leído y escrito la expresión sic y todos sabemos para qué se utiliza, pero ¿cuál es su origen?, ¿qué significa?, ¿por qué se usa?, ¿desde cuándo? Muchas dudas razonables

Sic. Etimología

Sic proviene del latín y significa literalmente así o tal cual. Su uso moderno deriva de la frase latina sic erat scriptum, que se traduce como así fue escrito o así estaba escrito. Esta expresión se ha mantenido inalterada en los textos para señalar que una palabra o frase citada es exactamente como aparece en la fuente original, aunque pueda contener errores o resultar sorprendente para el lector.

Significado y usos principales

El diccionario oficial de la RAE apunta esta definición: adverbio usado generalmente entre paréntesis o corchetes, a continuación de una palabra o frase que pueden parecer erróneas o sorprendentes, para indicar que son una cita textual o designan un hecho real (sic).

Es un adverbio que se utiliza en textos escritos para indicar que lo que se cita es literal, incluso si contiene errores ortográficos, gramaticales o de cualquier otro tipo, o si resulta extraño o poco común. Su función principal es dejar claro que el error o peculiaridad pertenece al texto original y no es un descuido del autor que cita.

Se emplea habitualmente:

  • Para reproducir errores ortográficos o gramaticales en citas textuales. Ejemplo: En un periódico se exhortaba a la jubentud [sic] a participar en las fiestas locales.
  • Para señalar expresiones poco usuales, palabras raras o construcciones dudosas. Ejemplo: Me llenastes [sic] un barril.
  • Para aclarar que una expresión grosera, vulgar o polémica es literal. Ejemplo: El alcalde se negó a acudir al pleno porque ‘estaba muy cansado y no tenía gana de perder el tiempo para discutir gilipolleces (sic).

Sic. Escritura y presentación

  • Sic suele escribirse en cursiva, según recomienda la Real Academia Española (RAE), aunque en la prensa es común verla en letra redonda.
  • Se coloca entre paréntesis o corchetes inmediatamente después de la palabra o frase que se quiere señalar: (sic) o [sic].
  • No lleva punto de abreviación, puesto que no es una palabra abreviada sino completa.

Usos adicionales y curiosidades

  • Es frecuente en ámbitos académicos, periodísticos, legales y médicos, donde la fidelidad a la fuente es fundamental.
  • También se usa para evitar confusiones con palabras poco conocidas pero correctas, diferenciándolas de posibles errores. Ejemplo: La adsorción (sic) se realiza con carbón activado.
  • Se utiliza en muchos idiomas (inglés, francés, italiano, portugués y, aunque menos común, también en alemán y neerlandés) con el mismo sentido y forma.
  • Su uso puede percibirse a veces como una forma sutil de remarcar el error ajeno, por lo que se recomienda emplearlo con criterio y sin ánimo de ridiculizar.

Sic. Corolario

  • Es un adverbio latino que significa así y se utiliza para indicar que una cita es textual, incluyendo errores o rarezas del original.
  • Se coloca entre paréntesis o corchetes, preferentemente en cursiva, justo después del término o frase que se quiere destacar.
  • Es habitual en textos académicos, periodísticos y legales, y su uso ayuda a mantener la fidelidad y exactitud en la transmisión de información.
Textual, literal, sic

Artículos relacionados

Inicuo e inocuo

Inicuo e inocuo

Confundir inicuo con inocuo no es solo una cuestión de ortografía: es una distorsión semántica que puede alterar por completo el sentido de una frase. Aunque ambos términos comparten una raíz latina y una apariencia fonética similar, sus significados son opuestos. Uno...

leer más
¿El ratio o la ratio?

¿El ratio o la ratio?

La palabra ratio proviene directamente del latín, donde era un sustantivo femenino que significaba razón, cálculo o cuenta. En latín clásico, ratio, rationis pertenece a la tercera declinación y su género es inequívocamente femenino. Esta raíz ha dado lugar a términos...

leer más
¿Tapa o pincho?

¿Tapa o pincho?

La gastronomía española es una celebración de la diversidad regional, la creatividad popular y la sociabilidad. Dentro de este universo culinario, dos formatos destacan por su omnipresencia en bares y tabernas: la tapa y el pincho. Aunque ambos comparten espíritu, sus...

leer más