Sinapismo

Exordio

Tras la toma de posesión de la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica por Donald Trump, nos contaba José Javier Esparza que Trump cierra a ritmo de Village People. Al lobby LGTB le habrá dado un sinapismo. También aquí todo empieza a cambiar.

Ciertamente solo podemos unirnos a la idea que encierra la sentencia de Esparza, por supuesto, pero nos ha llamado la atención ese sustantivo que incorporamos inmediatamente a nuestra sección Rescatando palabras olvidadas.

Sinapismo. Etimología

El término sinapismo surge del latín tardío sinapismus, derivado del griego σιναπισμός (sinapismós), cuya raíz σίναπι (sínapi) significa mostaza. En castellano antiguo, la mostaza se denominaba (hoy también) jenabe, proveniente del latín sinapi.

Significado y usos

Dos acepciones contempla el diccionario oficial:

  • Cataplasma hecha con polvo de mostaza. Actúan como sinónimos: cataplasma, emplasto, embrocación, parche, plasta y pegote.
  • Persona o cosa que molesta o exaspera. Siendo sinónimos: pesado, plomazo y moscardón.

Así, en el ámbito médico, un sinapismo representa una cataplasma o emplasto elaborado con polvo de mostaza que se aplicaba caliente sobre la piel, principalmente en el pecho, para tratar diversas afecciones como inflamaciones, problemas pulmonares y catarros. Los médicos lo utilizaban como tratamiento calmante, madurativo, derivativo, resolutivo y estimulante.

En el lenguaje coloquial, sinapismo adquirió un sentido metafórico para describir personas o situaciones particularmente molestas, inspirado en la irritación que provocaba su aplicación directa sobre la piel.

Ejemplos de uso
  • El médico recomendó aplicar un sinapismo en el pecho para aliviar la congestión del anciano, recordando los remedios tradicionales.
  • En el museo de historia de la medicina, se exhibe un sinapismo del siglo XIX junto a otros tratamientos de la época, mostrando la evolución de las prácticas médicas.
  • El nuevo vecino resultó ser un verdadero sinapismo, con su música a todo volumen a altas horas de la noche.
  • La reunión se convirtió en un sinapismo interminable cuando el jefe comenzó a divagar sobre temas irrelevantes.

Sinapismo. Curiosidades

La palabra mantiene una estrecha relación con términos botánicos como sinapis y napus, pertenecientes a la familia de las crucíferas. El sinapismo era considerado un remedio muy potente por sí mismo, Galeno lo calificó de poderosamente calefactor y desecante.

Su uso fue especialmente relevante antes de la aparición de los antibióticos, constituyendo un remedio tradicional contra resfriados y gripe. Aunque su popularidad ha disminuido, algunos círculos naturistas aún lo consideran un tratamiento válido.

La riqueza etimológica y semántica de sinapismo refleja la evolución lingüística y médica, transformándose de un término estrictamente científico a una expresión con matices coloquiales y expresivos.

¿Qué es sinapismo?

Artículos relacionados

Jindama

Jindama

Hay palabras que, aunque no figuren en el habla común, contienen una carga emocional y cultural que merece ser preservada. Jindama —o su variante gindama— es una de ellas. No solo nombra una emoción universal, sino que lo hace desde una raíz dialectal que conecta con...

leer más
Nihilidad: el vacío

Nihilidad: el vacío

En un rincón del idioma español, donde las palabras olvidadas aguardan como fósiles de pensamiento, se encuentra nihilidad. No es una palabra que se pronuncie en sobremesas ni que aparezca en titulares, pero su carga conceptual es tan grande que parece contener el...

leer más
¿Qué es la sordina?

¿Qué es la sordina?

Sordina es una palabra que, aunque sigue viva en el lenguaje técnico musical, ha perdido presencia en el habla cotidiana. Su sonoridad elegante, su polisemia y su uso figurado la convierten en un término digno de rescate. En la música, suaviza el sonido; en la...

leer más