Suajili

enero 25, 2025

¿Cree que, realmente, hay palabras españolas que provienen de esta lengua africana? Pese a clasificar este artículo dentro de Son de… reconocemos que, desde luego, parece extraño, pero lo mejor es ahondar sobre el asunto antes de responder…

Empezaremos por exponer que este es el término correcto en español: suajili, aunque la RAE también admite swahili, que no parece muy propio…

Suajili. Etimología e influencia

El suajili, o kiswahili como se le conoce en su propia lengua, es uno de los idiomas más hablados en África, con más de 100 millones de hablantes. Es lengua oficial en Tanzania, Kenia, Uganda y la República Democrática del Congo y se utiliza en otros países del este y centro de África.

La palabra suajili procede del árabe sawāḥil (سَوَاحِل), que es el plural de sāḥil (سَاحِل), que significa costa o litoral. Este origen árabe refleja la historia del idioma y la cultura suajili, que se desarrollaron en la costa oriental de África a través del contacto entre los pueblos bantúes locales y los comerciantes árabes y persas que llegaban por mar. El suajili se expandió como lengua franca debido al comercio, primero con los árabes y luego con los europeos.

La denominación suajili para referirse a este pueblo y su lengua tiene su origen en el período colonial del siglo XIX, cuando los geógrafos y exploradores europeos adoptaron este término. Anteriormente, los geógrafos musulmanes utilizaban el término Zanj para referirse a los habitantes de la costa este africana.

Influencia en el español:

Aunque la influencia directa del suajili en el español es limitada, algunas palabras han ganado reconocimiento internacional:

  • Safari: Originalmente significaba cualquier tipo de viaje, pero en español y otros idiomas se asocia exclusivamente con expediciones para observar la vida silvestre africana.
  • Simba: Significa león y se popularizó con El Rey León. En suajili, es una práctica común dar a los niños nombres de animales o que representen cualidades positivas.
  • Hakuna matata: Esta frase, que significa no hay problema, se ha convertido en un símbolo de la filosofía despreocupada, aunque en realidad es una expresión cotidiana en África Oriental.

Suajili. Estructura y vocabulario

  • Utiliza prefijos para indicar clases de sustantivos. Por ejemplo, ki- a menudo indica objetos (kitabu = libro), mientras que m- o mu- se usa para personas (mtu = persona).
  • Los verbos suajilis pueden incorporar múltiples significados a través de infijos. Por ejemplo, soma significa leer, pero somea significa leer para alguien.
  • Préstamos lingüísticos. Ha incorporado palabras de múltiples idiomas a lo largo de su historia:
  1. Del árabe: kitabu (libro), duka (tienda), safari (viaje).
  2. Del inglés: baiskeli (bicicleta), kompyuta (computadora).
  3. Del portugués: meza (mesa), bendera (bandera).
Expresiones culturales:
  • Pole pole: Significa despacio o con calma. Esta expresión refleja una actitud vital que valora la paciencia y la tranquilidad.
  • Harambee: Significa todos juntos y es el lema nacional de Kenia, reflejando un espíritu de comunidad y cooperación.
Gastronomía:
  • Nyama choma: Carne asada, un plato popular en África Oriental.
  • Ugali: Un alimento básico hecho de harina de maíz, similar a la polenta.

Curiosidades del suajili

  1. Impacto en la cultura popular: Además de El Rey León el suajili ha aparecido en otras producciones culturales: en Star Trek, el personaje Uhura recibe su nombre de la palabra suajili uhuru (libertad).
  2. Importancia en la literatura: Varios autores africanos han ganado reconocimiento internacional escribiendo en suajili, como Shaaban Robert y Euphrase Kezilahabi.
  3. En la tecnología: Gigantes tecnológicos han desarrollado interfaces en suajili, reconociendo su importancia en el mercado africano.
Curiosidades adicionales:
  • El suajili no tiene artículos definidos o indefinidos.
  • Los pronombres personales no distinguen género.
  • La palabra jamba significa pedo en suajili, lo que puede causar confusión con el saludo jambo.
Lengua africana

Artículos relacionados

El sardo

El sardo

El sardo. Etimología y significado El término sardo proviene de la raíz sard-, presente en numerosos topónimos y etnónimos de la isla de Cerdeña. Esta raíz se ha relacionado con los shirdana, uno de los legendarios Pueblos del Mar, aunque existen otras teorías que la...

leer más
El zoque

El zoque

La lengua zoque es una lengua indígena de la familia mixe-zoqueana, hablada principalmente en los estados mexicanos de Chiapas y Oaxaca. Cuenta con varias variantes dialectales y destaca por su estructura gramatical ergativa y su antigüedad, siendo un pilar de la...

leer más
En sirionó

En sirionó

Después de haber analizado recientemente las características de la lengua mosetén, hoy nos adentramos en el estudio de otra con la que comparte no solo territorio, sino también una historia de contacto y convivencia: el sirionó. Nos situamos en la región del Beni, en...

leer más