Efemérides del 17 de enero

enero 17, 2025

 

17 de enero, día de San Antonio Abad

 

Acontecimientos literarios ocurridos en 17 de enero

 

Nacieron:

El sacerdote y dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca (1600); el catedrático, escritor y académico español Antonio Hernández Fajarnés (1851); el escritor colombiano Tomás Carrasquilla (1858); el escritor español Pedro Mata y Domínguez (1875); el dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez (1875); el humorista gráfico, escritor y académico español Antonio Mingote (1919); la escritora española Elsa López (1943); el periodista y escritor colombiano Juan Gossaín (1949); el escritor puertorriqueño Luis López Nieves (1950) y el cantante y poeta español Ángel Petisme (1961).

Fallecieron:

El poeta, historiador y teólogo español Gabriel Álvarez de Toledo (1714); el escritor, filósofo y masón ecuatoriano Juan Montalvo (1889); el escritor y académico mexicano Agustín Yáñez (1980); el escritor español, premio Nobel de Literatura en 1989, Camilo José Cela (2002); el escritor y traductor español Carlos Pujol (2012) y el escritor argentino Arnaldo Calveyra (2015).

 

Y hablamos de Antonio Hernández y Fajarnés, que nació tal día como hoy, 17 de enero, del año 1851

 

Antonio Hernández y Fajarnés, el protagonista de las efemérides de hoy, fue un filósofo y académico español, nacido el 17 de enero de 1851 en Zaragoza. Se formó en la Universidad de Zaragoza, donde estudió filosofía y teología, y más tarde fue catedrático de Lógica Fundamental en la Universidad Central, actualmente conocida como Universidad Complutense de Madrid. Su obra se caracteriza por una fuerte influencia del neoescolasticismo, defendiendo la filosofía tradicional frente al positivismo y promoviendo valores católicos y patrióticos.

A lo largo de su vida, Hernández y Fajarnés ocupó importantes cargos académicos, incluyendo su pertenencia en la Real Academia Española, donde contribuyó al pensamiento filosófico y educativo de su época.

Su obra

Entre sus obras más notables encontramos Estudios críticos sobre la filosofía positivista (1883), Epístolas canónicas de Pauli Apostoli, que examina aspectos teológicos desde una perspectiva católica. También es conocido por Reforma de la Cosmología (1889) y Principios de Lógica Fundamental (1906), donde expone sus ideas sobre la lógica y el razonamiento. A lo largo de su carrera, escribió numerosos textos que reflejan su erudición y su compromiso con la enseñanza y la divulgación del conocimiento filosófico.

A Hernández y Fajarnés se le recuerda no solo por sus aportes académicos, sino también por su defensa del catolicismo y su crítica al positivismo, consolidándose como una figura clave en el pensamiento filosófico español del siglo XIX. Su influencia perdura en el ámbito académico y religioso, destacando su papel en la promoción de una filosofía que busca integrar la fe con el conocimiento racional.

 

Antonio Hernández Fajarnés falleció en Madrid, el 27 de marzo de 1909, a los 58 años de edad.

 

NOTA: La imagen que ilustra esta entrada es propiedad de la Real Academia Española.

Efemérides 17 de enero

Artículos relacionados

Efemérides del 31 de enero

Efemérides del 31 de enero

31 de enero, día de San Juan Bosco y Santa Marcela Acontecimientos literarios ocurridos en 31 de enero Nacieron: El político, farmacéutico, periodista y dramaturgo español Pedro Calvo Asensio (1821); el ensayista y humanista costarricense Luis Ferrero Acosta (1930);...

leer más
Efemérides del 30 de enero

Efemérides del 30 de enero

30 de enero, día de Santa Martina de Roma Acontecimientos literarios ocurridos en 30 de enero Nacieron: El poeta venezolano Juan Antonio Pérez Bonalde (1846); el escritor, pintor, médico y dibujante español Daniel Alfonso Rodríguez Castelao (1886); el escritor y...

leer más
Efemérides del 29 de enero

Efemérides del 29 de enero

29 de enero, día de San Valero y de San Pedro Nolasco Acontecimientos literarios ocurridos en 29 de enero Nacieron: El escritor francés, premio Nobel de Literatura en 1915, Romain Rolland (1866); el aristócrata, escritor y actor español José Luis de Vilallonga (1920);...

leer más