29 julio, día de santa Marta de Betania
Acontecimientos literarios ocurridos en 29 de julio
Nacieron:
El poeta y escritor colombiano Porfirio Barba Jacob, seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez (1883); el novelista sueco, premio Nobel de Literatura en 1974, Eyvind Johnson (1900); el escritor y profesor español Manuel Mantero (1930) y el novelista y matemático argentino Guillermo Martínez (1962).
Fallecieron:
El caricaturista y escritor español Eduardo Sáenz Hermúa (1898); el poeta y compositor argentino Buenaventura Luna, seudónimo de Eusebio de Jesús Dojorti (1955); el escritor argentino Ricardo Rojas (1957); la escritora peruana María Wiesse (1964); el escritor y académico español Manuel Halcón Villalón-Daoiz (1989); el poeta español Julio Aumente (2006) y la periodista, escritora española María Antonia Iglesias (2014).
Y hablamos de…
…una mujer feminista, de las de mitad del siglo pasado, que nada tenían que ver con la mayoría subvencionada de las de ahora. Por aquellos tiempos sí que luchaban por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y, ciertamente, había motivos. Ahora, claro, es otra cosa: una orgía sinsustancia que se convierte en un modo de vida que, por lo visto, debe ser bastante suculento, Con dinero del común de los nacionales, por supuesto. Por eso y por su calidad literaria la protagonista de las efemérides de hoy es:
María Wiesse falleció tal día como hoy, 29 de julio, del año 1964
María Jesús Isabel Wiesse Romero, conocida como María Wiesse, nació el 19 de noviembre de 1894 en Lima (Perú). Pasó su infancia entre Londres y Lausana, donde su padre trabajaba como abogado para la Peruvian Corporation. En 1922, María se casó con el pintor José Sabogal, con quien tuvo dos hijos.
Inició su carrera periodística en 1916 con notas culturales en los periódicos La Crónica, El Perú y El Día. Posteriormente colaboró con los periódicos La Prensa y El Tiempo. Entre 1923 y 1926, Wiesse viajó constantemente al extranjero y durante este tiempo, publicó tres volúmenes de poesía y prosa poética titulados Motivos líricos, Nocturnos y Glosas franciscanas.
Wiesse fue una figura destacada en la cultura peruana, contribuyendo como poeta, escritora, ensayista, antologadora, traductora, crítica de cine y difusora cultural. Fundó el Consejo Nacional de Mujeres del Perú alrededor de 1923 y dirigió una revista mensual llamada Familia. Durante años, transmitió un programa de música clásica a través de Radio Nacional del Perú.
María Wiesse y el feminismo
Wiesse era una mujer de élite que transitaba por los bordes del feminismo. Esto significa que, aunque no era una feminista militante, sus escritos y acciones reflejaban una preocupación por los problemas de las mujeres y una crítica a las normas de género de su época. En sus textos, los personajes femeninos muestran características de feminidad pero también de feminismo. Además, desarrolla una crítica social a la representación del hombre y la mujer de la época y sus diversas clases sociales. En conclusión, María Wiesse es una escritora que desarrolla un pensamiento femenino y feminista.
En un artículo publicado en la revista mensual Familia, titulado El verdadero feminismo, criticaba la militancia política de las mujeres, argumentando que no debían participar en empresas de hombres, sino dedicarse a la maternidad y, como mucho, a la docencia, lo que provocó el distanciamiento con otras feministas de su época. Esto refleja la complejidad de su relación con el feminismo y la diversidad de perspectivas dentro del movimiento feminista.
Su obra
En poesía y prosa poética destacamos: Motivos líricos, Nocturnos, Glosas franciscanas, Trébol de cuatro hojas, Canciones, Estancias, Rosa de los vientos, Jabirú (diversiones al margen de la poesía).
Diario de viaje: Croquis de viaje.
Novela: La huachafita (ensayo de novela limeña).
María Wiesse falleció en Lima, el 29 de julio de 1964, a los 69 años de edad.