Tal día como hoy, 30 de octubre…

octubre 30, 2024

30 de octubre, día de San Marcelo de León

Acontecimientos literarios ocurridos en 30 de octubre

Nacieron:

El médico y poeta argentino Claudio Mamerto Cuenca (1812); el novelista, poeta, dramaturgo y cineasta español Claudio de la Torre (1895); la poetisa española Ángela Figuera Aymerich (1902); el poeta español Miguel Hernández (1910); el filósofo, ensayista y escritor español José Ferrater Mora (1912); el poeta y periodista español José Miguel Ullán (1944); Jorge Bucay, dramaturgo, terapeuta y escritor argentino (1949) y el actor, director de teatro y poeta español Álvaro Morales Rodríguez (1953).

Fallecieron:

El musicólogo y escritor jesuita español Esteban de Arteaga (1799); el poeta, periodista y político argentino Olegario Víctor Andrade (1882); el poeta peruano Federico Barreto (1929); el novelista español Pío Baroja (1956); el científico y ensayista español Gregorio Fraile (1996); el poeta y escritor español Uxío Novoneyra, seudónimo de Eugenio Novo Neira (1999); el arquitecto y ensayista español Fernando Chueca Goitia (2004) y el escritor español Bernardo Víctor Carande (2005).

Y hablamos de Olegario Víctor Andrade, que falleció tal día como hoy, 30 de octubre, del año 1882

Presentamos en las efemérides de hoy a Olegario Víctor Andrade, que nació el 6 de marzo de 1839 en Alegrete, Río Grande del Sur (Brasil), aunque era hijo de padres argentinos que habían emigrado por razones políticas. Poco después de su nacimiento, la familia regresó a Argentina y se estableció en Gualeguaychú (Entre Ríos).

Quedó huérfano en 1847 y quedó bajo la protección del gobernador Justo José de Urquiza, quien lo hizo ingresar al prestigioso Colegio de Concepción del Uruguay. Allí demostró un gran talento para la literatura y fue compañero de futuros líderes políticos como Julio Argentino Roca.

Tras finalizar sus estudios, se dedicó al periodismo y la política, destacando como una voz del federalismo. A los 21 años fue nombrado secretario personal del presidente Santiago Derqui.

A lo largo de su carrera, fundó y colaboró en varios periódicos donde criticaba la política centralista de Buenos Aires. Su oposición a la Guerra del Paraguay le valió la clausura de su periódico El Porvenir por orden del presidente Mitre.

En 1878 fue elegido diputado nacional por el Partido Autonomista y reelegido en 1881.

Obras principales

Poesía épica: El nido de cóndores (1877); San Martín (1878; Atlántida (1881) y Prometeo.

Poesía lírica: El arpa perdida (1877).

Ensayos: Las dos políticas: consideraciones de actualidad (1866).

Compilaciones póstumas: Las obras poéticas de Olegario Víctor Andrade (1887) y Artículos históricos-políticos (1919)

Andrade destacó principalmente en la poesía épica, abordando temas históricos y patrióticos. También escribió ensayos políticos donde defendía el federalismo y criticaba las políticas centralistas de Buenos Aires.

Olegario Víctor Andrade falleció el 30 de octubre de 1882 en Buenos Aires, a los 43 años de edad.

Olegario V. Andrade

Artículos relacionados

Efemérides del 15 de marzo

Efemérides del 15 de marzo

15 de marzo, día de San Raimundo y Santa Luisa Acontecimientos literarios ocurridos en 15 de marzo Nacieron: El escritor alemán Paul von Heyse, premio Nobel de Literatura en 1910 (1830); el  periodista y escritor español Teodoro Llorente Falcó (1869); el escritor...

leer más
Efemérides del 14 de marzo

Efemérides del 14 de marzo

14 de marzo, día de Santa Matilde Acontecimientos literarios ocurridos en 14 de marzo Nacieron: El maestro, periodista y escritor argentino León Guruciaga (1919) y el escritor español Baltasar Porcel (1937). Fallecieron: El ufólogo y escritor español Andreas...

leer más
Efemérides del 13 de marzo

Efemérides del 13 de marzo

13 de marzo, día de Santa Cristina, San Rodrigo y San Ramiro Acontecimientos literarios ocurridos en 13 de marzo Nacieron: El escritor español Fernando Camborda (1769); el escritor español José Marco y Sanchís (1830); el filólogo e historiador español Ramón Menéndez...

leer más