Tal día como hoy, 4 de julio…

julio 4, 2025

4 de julio, día de Santa Isabel de Portugal y San Andrés de Creta

Acontecimientos literarios ocurridos en 4 de julio

 

Nacieron:

La escritora, novelista, antóloga y profesora ecuatoriana Eugenia Viteri (1928); el cineasta, guionista y libretista chileno radicado en Colombia, Dunav Kuzmanich (1935) y el director teatral español Narciso Ibáñez Serrador (1935).

Fallecieron:

El poeta español Juan Rejano (1976); el escritor español Juan Gil-Albert (1994) y el cuentista, académico y periodista mexicano Francisco José Amparán Hernández (2010).

Y hablamos de Francisco José Amparán Hernández, que falleció tal día como hoy, 4 de julio, del año 2010

Pancho Amparán o Panchín, como se le conoció, es el protagonista de las efemérides de hoy. Nació el 23 de octubre de 1957 en Torreón (Coahuila de Zaragoza, México) y falleció en la misma ciudad. Fue un destacado cuentista, académico y periodista.

Amparán se graduó en 1979 como Ingeniero Industrial Químico en el Instituto Tecnológico de La Laguna, aunque nunca ejerció esta profesión. En su lugar, se dedicó al estudio y la enseñanza de la historia y la literatura contemporánea.

Amparán fue también un periodista destacado y en 1997 ganó el Premio Estatal de Periodismo de Coahuila. Además, fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 1990. En el ámbito académico, fue maestro en la Preparatoria Carlos Pereyra de Torreón y más tarde director del área de Humanidades y Ciencias Sociales en el Tecnológico de Monterrey, Campus Laguna, donde trabajó durante más de dos décadas. Impartió clases de historia, valores socioculturales, filosofía y panorama internacional y fue muy querido por sus alumnos y colegas por su sentido del humor satírico y su vasta sabiduría.

Su obra

En 1977, ganó el concurso de Relatos de ciencia ficción de la Universidad de Guanajuato. Su obra literaria se centró principalmente en el cuento, aunque también se dedicó a la crónica y al género policiaco. En su única novela, Otras caras del Paraíso, se anticipó a la literatura de feminicidio en el norte de México.

En 1994, Amparán participó en la reunión de la Asociación Internacional de Escritores Policíacos en La Habana (Cuba). Esta asociación la fundaron en 1986 por escritores como Paco Ignacio Taibo II, Iulián Semiónov, Rodolfo Pérez Valero, Rafael Ramírez Heredia y Daniel Chavarría, entre otros.

Algunos de sus cuentos más destacados son Sonata en ocre y azul (1983); La luna y otros testigos (1984); Los once y sereno (1985); Cantos de acción a distancia (1988); Las noches de Walpurgis (y otras ondas) (1991); Algunos crímenes norteños (1992); Es otra la felicidad (1995); Otras caras del paraíso (1995; Tríptico gótico (1997) y Tres amores (o más) (2009). Estos cuentos abarcan una amplia gama de temas y estilos, desde lo experimental hasta lo más maduro, mostrando su evolución como escritor. Además, su obra póstuma Atrapar una sombra es una recopilación de sus mejores cuentos, que contiene relatos de diferentes etapas de su vida.

 

Francisco José Amparán Hernández falleció en Torreón (Coahuila de Zaragoza, México) el 4 de julio de 2010, a los 52 años de edad.

 

Pancho Amparán

Artículos relacionados

Efemérides de 31 de julio

Efemérides de 31 de julio

31 de julio, día de San Ignacio de Loyola Acontecimientos literarios ocurridos en 31 de julio   Nacieron: El escritor, poeta y jurista ecuatoriano Rafael García Goyena (1766) y el escritor y actor de teatro español Roberto Vidal Bolaño (1950). Fallecieron: El...

leer más
Efemérides de 30 de julio

Efemérides de 30 de julio

30 de julio, día de San Pedro Crisólogo Acontecimientos literarios ocurridos en 30 de julio   Nacieron: El literato español Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo (1581); el poeta mexicano Salvador Novo (1904); el escritor y crítico literario español Joan Triadú...

leer más
Efemérides de 29 de julio

Efemérides de 29 de julio

29 julio, día de Santa Marta de Betania Acontecimientos literarios ocurridos en 29 de julio   Nacieron: El poeta y escritor colombiano Porfirio Barba Jacob, seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez (1883); el novelista sueco, premio Nobel de Literatura en 1974,...

leer más