5 de enero, día de San Simeón el Estilita y San Juan Nepomuceno Neumann
Acontecimientos literarios ocurridos en 5 de enero
Nacieron:
El poeta y escritor español Esteban Manuel de Villegas (1589); el escritor, jurista y político español Gaspar Melchor de Jovellanos (1744); el oficial del ejército venezolano en la guerra de independencia, abogado, político, congresista y poeta Gaspar Marcano Boadas (1781); el escritor peruano Manuel González Prada (1844); el filósofo alemán, premio Nobel de Literatura en 1908, Rudolf Christoph Eucken (1846); el escritor español Juan Goytisolo (1931); el escritor español Terenci Moix, seudónimo de Ramón Moix Meseguer (1942); el escritor español Jordi Botella Miró (1958) y el escritor español Daniel Sánchez Pardos (1979).
Fallecieron:
El escritor español Ramón María del Valle-Inclán (1936); el poeta y traductor español Bartomeu Rosselló-Pòrcel (1938) y el escritor español Juan Benet (1993).
Y hablamos de Gaspar Marcano, que nació tal día como hoy, 5 de enero, del año 1781
Gaspar Melchor Marcano Boadas, el protagonista de las efemérides de hoy, nació el 5 de enero de 1781 en San Juan Bautista, provincia de Margarita (Venezuela). Fue un abogado, político, poeta y militar que desempeñó un papel importante en la Guerra de Independencia de Venezuela.
Marcano se graduó como bachiller en Derecho pontificio y canónico en la Universidad de Caracas en 1807, donde posteriormente obtuvo su licenciatura. En 1810 se unió a la causa revolucionaria de Venezuela. Tras la caída de la Primera República en 1812, emigró a Trinidad.
Participó en la asamblea del 11 de enero de 1813 en Chacachacare, que planeó la expedición para liberar las costas orientales de Venezuela. Marcano luchó en las operaciones militares que liberaron las provincias de Cumaná y Barcelona. En 1815, formó parte de un triunvirato que gobernó la isla de Margarita. Posteriormente, en 1818, integró la Corte del Vicealmirantazgo de la Villa del Norte como asesor.
Marcano fue elegido diputado por la provincia de Margarita en el Segundo Congreso de Venezuela, reunido en Angostura el 15 de febrero de 1819. Durante su mandato, se opuso a la idea de un Senado vitalicio propuesta por Simón Bolívar.
Su obra
Marcano no fue muy prolífico porque tampoco la literatura fue su principal ocupación, como ya se ha visto. Sin embargo, su Epopeya de Margarita (1825), es un magnífico, y de muy recomendable lectura, poema descriptivo en cuatro cartas sobre las operaciones militares en Margarita, incluyendo la batalla de Matasiete.
Gaspar Marcano falleció en Maracaibo (Venezuela), en 1921 en fecha que no acaba de concretarse en las fuentes consultadas, a los 40 años de edad.