5 de febrero, día de Santa Águeda y San Felipe de Jesús
Acontecimientos literarios ocurridos en 5 de febrero
Nacieron:
El odontólogo, escritor y periodista colombiano Eduardo Arias Suárez (1897); el historietista mexicano Gabriel Vargas Bernal (1915); el escritor gallego Xosé María Álvarez Blázquez (1915) y el escritor panameño Joaquín Beleño (1921).
Fallecieron:
El escritor, periodista y académico español José Selgas (1882); la escritora española Carmen Kurtz (1999); el cantautor, periodista y poeta peruano Nicomedes Santa Cruz (1992); el filólogo, dialectólogo y arabista español Álvaro Galmés de Fuentes (2003) y el escritor español Juan Gallardo Muñoz (2013).
Y hablamos de José Selgas, que falleció tal día como hoy, 5 de febrero del año 1882
El protagonista de las efemérides de hoy es José Selgas Carrasco (Lorca, 27 de noviembre de 1822), escritor, periodista, funcionario y académico español. Proveniente de una familia numerosa y con limitados recursos económicos, quedó huérfano a temprana edad. Comenzó sus estudios en el Seminario Mayor de San Fulgencio en Murcia, pero tuvo que abandonarlos para trabajar como escribano y más tarde como funcionario.
Su carrera literaria lo llevó a Madrid, donde recibió el apoyo del conde de San Luis y Aureliano Fernández-Guerra, quienes le facilitaron empleos y su elección como miembro de la Real Academia Española en 1869 aunque no tomó posesión de su sillón hasta el 1 de marzo de 1874 debido a la polémica generada por su discurso de ingreso, que fue inicialmente rechazado por la comisión censora de la Academia. Este discurso, titulado La influencia de la filosofía, de la política y de la industria en la corrupción de la lengua, contenía alusiones políticas que generaron controversia en su momento.
Políticamente, fue conservador y consecuente con su fe católica, colaborando con publicaciones como El Padre Cobos y La Gorda. También desempeñó cargos políticos como diputado y subsecretario durante la Restauración.
Su obra
La obra literaria de José Salgas pasa por la poesía, la narrativa y los artículos satíricos.
En poesía destacó por su estilo lírico inspirado en valores tradicionales y naturales, publicando obras como La primavera (1850), El estío (1853) y Flores y espinas (1879).
En narrativa, escribió novelas como Deuda del corazón (1872) y Una madre (1883), además de relatos fantásticos recogidos en Escenas fantásticas (1876) y Mundo invisible (1877).
Sus artículos periodísticos, compilados en volúmenes como Hojas sueltas y Estudios sociales, se caracterizaron por un tono satírico contra la modernidad. Aunque muy popular en su época, su obra ha caído en el olvido con el tiempo.
José Selgas Carrasco falleció en Madrid, el 5 de febrero de 1882, a los 59 años de edad.