7 de julio, día de San Fermín
Acontecimientos literarios ocurridos en 7 de julio
Nacieron:
El jurista y escritor español Fermín Abella y Blave (1832); el poeta, escritor, académico, artista e inventor peruano José María Eguren (1874); el escritor y académico venezolano Juan Liscano (1914); el escritor, periodista, editor, político e ingeniero agrónomo uruguayo Julián Murguía (1930); el poeta y novelista español Gregorio Morales (1952) y la poeta ecuatoriana Karina Gálvez (1964).
Fallecieron:
El escritor dominicano Alfredo Fernández Simó (1991); el escritor y periodista español Felipe Mellizo (2000) y la periodista y escritora española Pilar Narvión (2013).
Y hablamos de José María Eguren, que nació tal día como hoy, 7 de julio, del año 1874
Hoy es José María Eguren Rodríguez el protagonista de estas efemérides. Nació el 7 de julio de 1874 en Lima (Perú) en el seno de una familia acomodada. Desde niño, su salud frágil lo llevó a pasar largas temporadas en la hacienda familiar Chuquitanta, lo que agudizó su sensibilidad y se reflejó en su obra poética. Estudió en el Colegio de la Inmaculada y en el Instituto Científico de Lima, aunque gran parte de su formación fue autodidacta, influenciado por su hermano mayor, Jorge.
Su obra
Eguren se trasladó al distrito de Barranco, una tranquila villa-balneario junto al mar, donde vivió en paz y recibió a amigos intelectuales como Abraham Valdelomar y José Carlos Mariátegui. Fue un lector voraz de poetas románticos y modernistas, así como de poetas simbolistas europeos como Baudelaire y Verlaine.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- Simbólicas (1911): Considerada una obra fundamental en la superación del modernismo y la fundación de la poesía contemporánea del Perú.
- La canción de las figuras (1916): Otra obra clave que consolidó su estilo poético.
- Sombra y Rondinelas: Publicadas por primera vez en la colección Poesías en 1929.
Además de a la poesía, Eguren también se dedicó a la pintura y la fotografía. Sus acuarelas muestran la influencia de los impresionistas franceses y los prerrafaelitas ingleses.
Eguren recibió el Premio Nacional de Poesía en 1923. Además, fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua pocos meses antes de su fallecimiento.
Se le recuerda como a uno de los principales exponentes del simbolismo en el Perú. La influencia de su obra se extiende a otros grandes escritores peruanos como César Vallejo y Martín Adán.
Invenciones
José María Eguren también mostró una faceta inventiva. Una de sus invenciones más notables fue una cámara fotográfica que tomaba fotografías ovaladas de tamaño diminuto, de poco más de un centímetro. Esta cámara reflejaba su interés por la tecnología y su capacidad para innovar en diferentes campos. Además, experimentó con técnicas de impresión y revelado fotográfico, buscando siempre nuevas formas de expresión artística.
José María Eguren falleció en Lima, el 19 de abril de 1942, a los 67 años de edad.
NOTA. Su poema La niña de la lámpara azul pueden leerlo íntegramente en nuestro Poemario.