Te dejo, amor, en prenda el mar fue publicado en 1975, primero en catalán bajo el título Te deix, amor, el mar com a penyora. Este libro de relatos marcó el debut literario de Carme Riera (Palma de Mallorca, 1948), en un momento de transición política y apertura cultural en España.
La edición en español, revisada por la autora, ha sido reeditada en 2025 con motivo de su cincuentenario, consolidando su lugar como obra fundacional de la narrativa breve contemporánea escrita por mujeres.
El título, de resonancia poética, funciona como declaración de intenciones: el mar como prenda, como promesa, como símbolo de lo que se entrega sin garantía de retorno. Desde esa imagen inaugural, Riera construye un universo de relatos que oscilan entre la intimidad y la lucidez, entre la evocación lírica y la crítica social.
Te dejo, amor, el mar
La obra reúne diecisiete cuentos breves, muchos de ellos protagonizados por mujeres que habitan el deseo, la pérdida, la infancia o la rebeldía. El mar aparece como escenario recurrente, pero también como metáfora de lo inabarcable, de lo que se deja atrás o se entrega sin condiciones.
En uno de los relatos más célebres, se narra una historia de amor entre mujeres con una naturalidad que, en su momento, fue audaz y reveladora.
Riera no busca el efectismo ni la sorpresa: su estilo es directo, sobrio y cargado de resonancias. La aparente sencillez de su prosa encierra una potencia emocional que se despliega en cada escena, gesto y silencio. La autora logra que lo cotidiano se vuelva significativo, que lo íntimo adquiera dimensión.
Sobre Carme Riera
Carme Riera, doctora en Filología Hispánica, catedrática de literatura y académica de la RAE, ha desarrollado una obra que transita entre el ensayo, la novela y el relato, siempre con una mirada crítica y una voluntad de estilo. Su escritura se caracteriza por la precisión lingüística, la conciencia histórica y una sensibilidad que no se disocia de la inteligencia.
Con Te dejo, amor, en prenda el mar, Riera no solo inauguró su trayectoria literaria: fundó un territorio narrativo donde la voz femenina no es excepción ni ornamento, sino centro y medida. La obra anticipa preocupaciones que recorrerán su producción posterior: la identidad, la memoria, el deseo, la lengua como espacio de resistencia.
Tras cincuenta años
La reedición conmemorativa de 2025 no es solo un gesto editorial: es una oportunidad para releer la obra desde el presente, reconociendo en ella una semilla de lo que vendría. En tiempos de revisión crítica del canon, Te dejo, amor, en prenda el mar se sostiene no por corrección política ni por nostalgia, sino por su fuerza literaria, por su capacidad de conmover sin sentimentalismo, de pensar sin solemnidad.
Riera deja el mar como prenda, pero también como espejo: en sus relatos, cada lector puede encontrar una orilla propia, una memoria compartida, una forma de decir lo que no se dijo. Medio siglo después, su voz sigue siendo necesaria.




