Tomás Vicente Tosca

febrero 10, 2025

Presentamos hoy en Polímatas a alguien injustamente desconocido por la inmensa mayoría de los españoles. Tomás Vicente Tosca y Mascó, nacido en Valencia el 21 de diciembre de 1651 fue un erudito español del período de la preilustración, cuya obra abarcó disciplinas como matemáticas, filosofía, teología, arquitectura y cartografía. Su vida y sus hechos lo sitúan como un verdadero polímata, un individuo con conocimientos en múltiples áreas del saber.

Tomás Vicente Tosca. Formación

Nacido en una familia culta —su padre era catedrático de medicina—, Tosca recibió una educación integral y tuvo inclinación por el estudio metódico, lo que marcó su carácter disciplinado y reflexivo. Estudió Filosofía, Gramática y Teología en la Universidad de Valencia, donde obtuvo los grados de maestro en Artes y doctor en Teología. Ordenado sacerdote en 1678, ingresó en la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri. Aunque dedicó parte de su vida al sacerdocio, mantuvo relaciones cercanas con otros eruditos de la época, como Gregorio Mayans y supo equilibrar los deberes religiosos con su pasión científica. A pesar de las restricciones de su tiempo, Tosca navegó con prudencia las tensiones entre fe y razón, marcando un camino que refleja tanto su intelecto como su compromiso con el progreso cultural.

¿Por qué lo consideramos polímata?

Por su dominio en diversas áreas:

  • Como matemático publicó el Compendio mathematico (1707-1715), una obra enciclopédica que abordaba tanto las matemáticas puras como las aplicadas. Este compendio incluía temas como astronomía, óptica, mecánica, hidrostática, arquitectura y cronología. Fue pionero en España al introducir conceptos científicos modernos basados en la observación y el uso de instrumentos precisos. Además, su tratado astronómico adoptaba el paradigma copernicano para explicar los movimientos planetarios, aunque con cautela debido a las tensiones religiosas de su época.
  • En filosofía, escribió el Compendium philosophicum (1721), donde intentó renovar el discurso filosófico tradicional mediante las corrientes modernas del empirismo y el mecanicismo. Su pensamiento combinaba influencias cartesianas con elementos empiristas derivados de Gassendi. Esta obra fue fundamental para la introducción y difusión de ideas filosóficas modernas en España.
  • Como arquitecto y urbanista, Tosca diseñó importantes proyectos en Valencia. Su plano topográfico de la ciudad (1704) es considerado una obra maestra por su precisión y detalle. También participó en varios proyectos arquitectónicos, como la construcción del Paraninfo de la Universidad de Valencia y otros edificios emblemáticos.
  • Su labor cartográfica incluyó no solo mapas urbanos sino también propuestas para infraestructuras hidráulicas, como un puerto en Cullera y un canal navegable hacia la Albufera y el río Júcar. Este proyecto, de haberse ejecutado, podría haber tenido un impacto notable en la gestión del agua en la región de Valencia. La conexión entre estos cuerpos de agua habría facilitado no solo el transporte y el comercio, sino también un mejor control del flujo hídrico, lo que hubiera contribuido a mitigar los efectos de inundaciones como las recientes provocadas por la DANA. Sin embargo, su construcción fue descartada en su tiempo debido a limitaciones técnicas, económicas o políticas. En la actualidad, marcada por el descontrol, el desgobierno y la falta de planificación hidráulica, esta solución hubiera ayudado a prevenir parte de los daños sufridos recientemente.
  • Tosca intentó modernizar la teología tradicional mediante un enfoque ecléctico que integraba ideas escolásticas con conceptos derivados de las corrientes filosóficas y científicas contemporáneas. Este esfuerzo por conciliar la tradición aristotélica con las nuevas teorías del mecanicismo y el empirismo se reflejó también en sus tratados filosóficos, donde abordaba cuestiones metafísicas desde una perspectiva crítica y abierta al cambio.

Además, Tosca fue un líder dentro del movimiento de los novatores, un grupo que buscaba modernizar el pensamiento científico y filosófico en España. Fundó una escuela de matemáticas que formó a jóvenes nobles e impulsó tertulias científicas donde se discutían las teorías más avanzadas del momento.

Tomás Vicente Tosca. Corolario

La amplitud y profundidad del conocimiento del padre Tosca lo convierten en un polímata. Su capacidad para trabajar en disciplinas tan diversas demuestra no solo su intelecto excepcional sino también su compromiso con el progreso científico y cultural en una época marcada por resistencias conservadoras.

Tomás Vicente Tosca falleció en Valencia, el 17 de abril de 1723, a los 71 años de edad.

Polímata Tosca

Artículos relacionados

Andrés Bello

Andrés Bello

Incluimos hoy entre nuestros Polímatas a un venezolano apenas reconocido. Andrés Bello. Semblanza Andrés de Jesús María y José Bello López nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas (Venezuela). Desde joven, mostró un talento excepcional para el estudio, asistiendo a...

leer más
Gabriel Císcar

Gabriel Císcar

Incluimos hoy entre nuestros Polímatas a un valenciano y, por lo tanto, español de pro. Císcar. A modo de semblanza Gabriel Císcar y Císcar nació el 17 de marzo de 1760 en Oliva (Valencia), en el seno de una familia acomodada. Desde joven mostró una inclinación...

leer más
Beatriz Galindo: La latina

Beatriz Galindo: La latina

Hablaremos hoy, y la incorporamos a nuestro registro de polímatas, a una destacada española, apenas conocida por su nombre pero mucho por su apodo: La Latina. También es verdad que lo que de ella se conoce es entre poquísimo y nada en general. Beatriz Galindo. La...

leer más