Torres detrás de unos árboles

junio 17, 2025

José Hierro

Torres detrás de unos árboles, de José Hierro

 

Altas torres, macizos campanarios
que coronáis los álamos de espadas.
Lanzas que al son de plumas levantadas
prodigio son, en cielos incendiarios.

Sueños arquitectónicos y agrarios
os tejieron esbeltas, coronadas
de aureolas candentes y doradas
de mágicos prodigios incendiarios.

Agujas escoltadas por laureles,
penumbra fresca entre los capiteles
-ángel, ciervo, cantor, flor en la mano-.

¡Qué profundas heridas en la tarde
mientras el cielo enloquecido arde,
roto de sol, quemado del verano!

Sobre Torres detrás de unos árboles

Dedicado por el autor a Góngora, Torres detrás de unos árboles (1939-40) es un soneto, como indica su estructura de dos cuartetos y dos tercetos con versos endecasílabos y rima consonante. El poema, escrito en los primeros años de la trayectoria de José Hierro, muestra ya una notable destreza formal y una sensibilidad especial para la evocación del paisaje, rasgo característico en la obra del autor.

El poema se centra en la contemplación de un paisaje urbano-campestre, así donde las altas torres y macizos campanarios emergen entre los álamos. La imagen de las torres y campanarios, símbolos de la arquitectura y la espiritualidad, se funde con elementos naturales y agrarios, como álamos y laureles, creando una atmósfera de ensueño y elevación.

Hierro utiliza metáforas visuales que dotan al paisaje de un carácter casi mágico y sagrado.

El poema transmite una sensación de asombro ante la belleza y el misterio del paisaje, pero también introduce una nota de melancolía y dramatismo en los versos finales. Aquí, la contemplación estética se mezcla con la percepción del dolor y el paso del tiempo.

Sobre José Hierro

José Hierro del Real (Madrid, 1922-2002), fue uno de los grandes poetas españoles de la posguerra. Pasó su infancia y juventud en Cantabria, donde la Guerra Civil truncó sus estudios y marcó su vida: fue encarcelado varios años por su vinculación a organizaciones de ayuda a presos políticos, experiencia que influyó profundamente en su obra.

Tras salir de prisión, se dedicó a la literatura y la crítica de arte, fundando y colaborando en revistas como Corcel y Proel. Su poesía, inicialmente marcada por el desarraigo y el dolor existencial, evolucionó hacia una voz propia que combinó la reflexión social con la experimentación formal y el lirismo. Entre sus libros más destacados figuran Tierra sin nosotros, Con las piedras, con el viento, Agenda y Cuaderno de Nueva York.

A lo largo de su carrera recibió los principales premios literarios españoles, como el Nacional de Poesía, el Príncipe de Asturias de las Letras y el Cervantes. También fue académico de la Real Academia Española y está considerado una de las voces más representativas de la poesía social y existencial de la segunda mitad del siglo XX.

¡Bienvenido al Poemario de hablarydecir, José Hierro!

 

José Hierro falleció en Madrid, el 21 de diciembre de 2002, a los 80 años de edad.

Poema de José Hierro

Artículos relacionados

Dentro del cuarto

Dentro del cuarto

Alicia Salinas Álvarez Dentro del cuarto, de Alicia Salinas Álvarez   Llegas mordiendo amaneceres y un abismo en la mirada Espectáculo cotidiano de las madres despojadas de sueños El retoño cobijado entre ásperas lanas alimentado de luces y abalorios no puede...

leer más
El nido vacío

El nido vacío

Federico Barreto El nido vacío, de Federico Barreto   En un tiempo mejor, aquí vivía el ángel tutelar de mis amores. A la oración, en estos corredores, ella, mis versos, repetir solía. Este era su jardín. Aquí venía, al despuntar el alba, a coger flores. ¡Bajo...

leer más
Amanecer de la muchacha muerta

Amanecer de la muchacha muerta

Olga Bernad Amanecer de la muchacha muerta, de Olga Bernad   El arcángel borracho de los sueños esconde un país de cartón debajo de las alas. Al levantarlas veo una muchacha muerta. Y no quiero mirarla. A tientas busco algo —quizá el interruptor que ilumine mi...

leer más