Trujamán

Los parónimos son esas palabras que siendo diferentes y de distinto significado suenan de forma parecida; objetiva o subjetivamente. Y este es el caso, para mí, de trujamán y truhan (recuerden que este vocablo ya no se acentúa gráficamente). Realmente no hay relación alguna entre ellas, aunque muchos las hemos dado por sinónimos en más de una ocasión. Pero no lo son, en absoluto en principio, porque después veremos que quizás sí lo sean.

Trujamán. Etimología y significado

Es trujamán un término que procede del árabe hispánico turǧumán y este, del árabe clásico turǧumān.

La definición del diccionario oficial es: Persona que aconseja o media en el modo de ejecutar algo, especialmente compras, ventas o cambios. Vaya, lo que ahora se dice comisionista, algo totalmente lícito si se hace con nobleza y honradez.

Y hay también una segunda acepción: intérprete, persona que explica lo dicho en otra lengua, como drogmán y truchimán.

La palabra trujamán tiene una rica historia y ha sido utilizada en la literatura para referirse a un intérprete de lenguas, especialmente durante la Baja Edad Media. Su presencia en la literatura es notable, por ejemplo, en la obra de Cervantes. En el episodio del retablo de Maese Pedro en el Quijote (II, capítulo 25), Cervantes utiliza la palabra para significar intérprete.

El término trujamán no solo designaba a un intérprete común, sino que tenía connotaciones específicas de su época. Los trujamanes eran esenciales para la comunicación entre culturas con diferentes idiomas y su labor era crucial en transacciones comerciales y relaciones internacionales entre Estados y colonias árabes y europeas.

No queremos olvidarnos de algo muy interesante que hace el Centro Virtual Cervantes, su revista de traducción El Trujamán.

Corolario

Los trujamanes de la política…siendo benevolentes, son otra cosa: pifas, pungas, tamales, tamarindos y léperos, como se dice en algunos países de la América hispanohablante. Y ahí sí que el significado se acerca entre estos parónimos, desde luego que sí.

Artículos relacionados

Fardar

Fardar

No hace mucho tiempo, la gente de mi generación seguía fardando, ya fuera por algo propio o por algo colectivo; si no era por alguna virtud, lo era por algún bien material. Hoy parece que ya no se estila pero tampoco parece procedente rescatarla del olvido, así que la...

leer más
La canallesca

La canallesca

¿Se han dado cuenta de que ya ni siquiera la prensa es canallesca, como siempre lo fue? Es una pena porque ahora son algo mucho peor que canallas. Canallesca. Significados Obviamente, la canallesca es lo propio de la canalla o de un canalla. Y este es, según la RAE:...

leer más
Fufurufo

Fufurufo

Comenzaremos con una confesión de parte: hasta que incluí este término en el listado interno de próxima publicación, hace un par de semanas, jamás había oído esta palabra. En algún lugar la oí y fue directamente a la lista... Porque esta palabrita es extraña un rato...

leer más