Ululato

mayo 15, 2025

Puede parecer claro en primera instancia que con ululato estamos ante un término onomatopéyico ¿no les parece? Veamos…

Ululato: Etimología y significado

Es un término que desde hoy estará presente en nuestras Extrañas palabras. Designa un sonido vocal largo, agudo y vacilante, semejante a un aullido o grito, producido generalmente mediante un movimiento rápido de la lengua y la úvula y que se suele asociar a la expresión de emociones intensas, tanto de alegría como de dolor.

Proviene del latín ululātus, que significa aullido o clamor. El verbo correspondiente es ulular, que también tiene origen latino (ululare) y que en español se utiliza para describir tanto el aullido de ciertos animales (como lobos o búhos) como el grito humano agudo y prolongado en diversas situaciones.

Significado

Según la Real Academia Española, ululato es un sustantivo masculino que significa clamor, lamento, alarido. Es sinónimo de aullido, grito, clamor o bramido y se refiere tanto a sonidos animales como humanos, aunque en el contexto cultural suele asociarse más a expresiones vocales humanas.

¿Por qué es una palabra extraña?

Es una de esas palabras que, aunque válida y reconocida por los diccionarios, rara vez escuchamos en la conversación diaria. Su sonoridad la hace especial: la repetición de la u y la l le otorgan un eco que parece imitar el propio sonido que describe. Además, es una palabra que invita a la imaginación.

Ululato. Usos

El ululato se utiliza en contextos muy variados:

  • Celebraciones y rituales. En regiones como el Magreb, Oriente Medio, Asia Central y del Sur y partes de África subsahariana, el ululato es común en bodas, festivales religiosos y otras celebraciones comunitarias. En la India, por ejemplo, se conoce como ululudhvani, ulu-uli, hulahuli, uruli o kulavai, según la región y el idioma local.
  • Expresión de emociones. El ululato puede expresar alegría, admiración, respeto, dolor o luto. En los países árabes, la ululación -llamada zaghareet o zaghārīt– es una forma de honrar a alguien o de celebrar acontecimientos importantes, especialmente entre mujeres.
  • Danza y música. En la danza del vientre y otras expresiones artísticas, el ululato se utiliza para animar a la bailarina y manifestar alegría, funcionando como un ¡bravo! vocal.
  • Ritos religiosos. En Etiopía y Eritrea, el ululato (ililta) es parte de los rituales cristianos y también se emplea en celebraciones seculares.
  • Antigüedad. Hay registros del ululato en el Antiguo Egipto y en la Grecia clásica, donde el término griego ololuge (ὀλολυγή) aparece en textos de Homero y Sófocles como expresión de alegría, furia o dolor.
  • Europa y América. En el País Vasco existe el irrintzi, en Galicia el aturuxo, y entre los pueblos nativos de América del Norte, como los lakota, las mujeres ululan para alabar actos de valor.
Ejemplos de uso
  • Se escuchó a lo lejos el ululato del lobo..
  • El ululato de las mujeres acompañaba el cortejo fúnebre, llenando el aire de un lamento sobrecogedor.
  • En la boda, los ululatos de las invitadas anunciaban la llegada de los novios y llenaban el ambiente de júbilo.

Curiosidades

  • Asociación de género. En muchas culturas, se practica principalmente por mujeres, que lo utilizan en celebraciones y rituales comunitarios.
  • Técnica vocal. Para producir un ululato potente, se emplea una técnica similar al falsete de los cantantes de ópera, combinando un tono agudo con el rápido movimiento de la lengua.
  • Creencias populares. En algunas culturas, se cree que cubrirse la boca al ulular protege de las malas energías y que el sonido atrae buenas vibraciones.
  • Variantes regionales. Recibe distintos nombres según la región: zaghareet en el mundo árabe, barwalá o yuyu en Marruecos, tsahalulim en hebreo moderno, ililta en Etiopía, entre otros.
  • Cultura popular. Aparece en películas, series y música. Por ejemplo, Shakira lo realizó durante el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl 2020 y se ha escuchado en películas como Lawrence de Arabia y La batalla de Argel.

La próxima vez que escuche el aullido de un animal o un grito prolongado, recuerde que hay una palabra precisa y hermosa para describirlo: ululato. ¿Se anima a rescatarla y sorprender a sus amigos con este término tan peculiar?

Ululatos

Artículos relacionados

Jipiar

Jipiar

El verbo jipiar, por su sonoridad y su historia, resulta perfectamente adecuada para analizarla en esta sección de Extrañas palabras. Su uso es muy escaso en la vida cotidiana y, sin embargo, encierra una tradición que atraviesa siglos y fronteras. Jipiar. Etimología...

leer más
Acecinar

Acecinar

Acecinar es una palabra que, por su sonoridad y su historia, resulta especialmente adecuada para una sección como Extrañas Palabras. Su uso es muy escaso en la vida cotidiana y, sin embargo, encierra una tradición cultural y gastronómica que atraviesa siglos y...

leer más
Cancerbero

Cancerbero

En nuestra sección de Extrañas palabras traemos hoy un término con raíces en la mitología, pero que ha encontrado un lugar sorprendentemente cotidiano en el lenguaje deportivo. Hablamos de cancerbero, el legendario perro guardián del inframundo, cuyo nombre se utiliza...

leer más