Unos infijos

marzo 24, 2025

Pese al escaso interés gramatical, la palabra infijo tiene una rica historia y también un uso muy limitado pero interesante en la gramática. Por eso y porque no es necesario rescatarla del olvido, introducimos a los infijos en nuestro grupo de Extrañas palabras.

Infijo. Origen y significado

Proviene del latín infixus, hundido, clavado o fijado en el interior. Este participio deriva del verbo infigere, clavar dentro, compuesto por el prefijo in- (dentro) y figere (clavar, fijar).

En gramática, un infijo es un tipo de afijo que se inserta dentro de una raíz o lexema para cumplir una función gramatical determinada. Este fenómeno es raro, pero es común en idiomas semíticos como el árabe, donde las vocales infijas se usan para modificar raíces consonánticas. Por ejemplo, en árabe, los diminutivos se forman infijando vocales entre consonantes de una raíz triconsonántica.

En lenguas indoeuropeas antiguas, como el protoindoeuropeo y el latín, los infijos también eran productivos. Un ejemplo es el infijo nasal -n- en verbos latinos como vincimus, vencemos frente a victus vencido. En español moderno, los infijos son mucho menos frecuentes y suelen confundirse con interfijos (afijos sin significado gramatical claro que actúan como enlaces fonéticos).

Ejemplos de uso

Aunque los verdaderos infijos son raros en español, algunos casos podrían considerarse:

  • En palabras como panadería, el segmento -ad- puede interpretarse como un infijo entre la raíz (pan-) y el sufijo (-ería).
  • En términos como dormilón, el elemento -il- aparece entre la raíz (dorm-) y el sufijo (-ón).

Sin embargo, muchos lingüistas prefieren clasificar estos casos como interfijos debido a su falta de significado gramatical propio.

Infijos. Importancia histórica y lingüística

En la evolución de muchas lenguas, los infijos desempeñaron un papel crucial:

  • En las lenguas semíticas, como el árabe, son fundamentales para la formación de palabras y la modificación de significados.
  • En el protoindoeuropeo, lengua ancestral de muchos idiomas modernos, tenían funciones gramaticales, como marcar acciones durativas.
  • En latín se observan restos de infijos, como el -n- ya citado.

Infijos. Relevancia y situación actual

Aunque poco frecuentes en español, son parcialmente importantes para la lingüística por varias razones:

  • Estudio comparativo. Permiten entender mejor la evolución y las relaciones entre diferentes familias lingüísticas.
  • Análisis morfológico. Para comprender cómo las lenguas construyen y modifican palabras internamente.
  • Tipología lingüística. Ayudan a clasificar y entender la diversidad estructural de las lenguas del mundo.
  • Fonética histórica. Lorenzo Hervás destacó cómo los infijos pueden revelar aspectos de la pronunciación antigua de las lenguas.
Situación actual

En español contemporáneo, los verdaderos infijos son extremadamente raros. Lo que a menudo se considera un infijo en español suele ser en realidad un interfijo, un elemento sin significado gramatical claro que actúa como enlace fonético.

El uso limitado de los infijos en español se debe a:

  • La estructura morfológica del idioma no favorece la inserción de elementos dentro de las raíces. En cambio, se prefiere añadir prefijos o sufijos.
  • Muchos supuestos infijos son realmente interfijos o elementos fosilizados sin función activa.
  • La tendencia hacia simplificaciones fonológicas ha reducido la necesidad de usar infijos como marcadores gramaticales o semánticos.
Poco útiles

Artículos relacionados

Zeugma

Zeugma

Excepcionalmente, aunque no es raro, ciertos artículos de hablarydecir se clasifican en dos secciones diferentes. La razón es sencilla: no solo pertenecen a ambas, sino que su ausencia en cualquiera de ellas resultaría injusta. Es el caso del término zeugma, una...

leer más
Vergüenza (o no)

Vergüenza (o no)

¿Por qué poner un término tan habitual en el repertorio de Extrañas palabras? No parece tener sentido, pero si siguen leyendo se darán cuenta de que sí que hay algo raro... en la etimología. Vergüenza. Etimología y evolución Esta palabra proviene del latín verecundia...

leer más
Dialogismo

Dialogismo

¿Rescatamos al dialogismo como vocablo o, simplemente, lo interpretamos como una palabra que hoy es extraña? Es un concepto transdisciplinar que abarca la teoría literaria, la filosofía del lenguaje, la lingüística, la pedagogía y la retórica. Se centra en cómo el...

leer más