Vienen del caló

marzo 23, 2025

Presentamos hoy en Son de… a una lengua sin estado que no, no es el catalán. Es el caló, de donde el español ha tomado infinidad de palabras que usamos a discreción sin conocer su origen.

También conocido como romaní ibérico, es una lengua mixta que surgió del contacto entre el español y el romanó, hablada principalmente por los gitanos españoles. Aunque la gramática del caló se adaptó al español, su léxico conserva una rica herencia romaní. Muchas palabras de uso cotidiano en el español actual provienen de esta lengua, especialmente en contextos coloquiales e informales.

Del caló original

Una muestra de palabras originarias del caló y presentes en el español común. Por supuesto, no es exhaustiva sino ilustrativa: hay muchísimas más.

Bulo. Noticia falsa, del caló bul (porquería). Muy propio del actual gobierno español, por cierto.
Camelo. Engaño o galanteo, de kamel (amar).
Canguelo. Miedo, de kangel (recelo).
Cate. Golpe o suspenso en un examen, de caté (bastón).
Chachipén. Verdad o realidad, de chachipén (verdad).
Chaval. Niño o joven, de chavale (muchacho).
Choro. Ladrón, del caló choraró (ladrón).
Curro. Trabajo, de kerel (hacer).
Duquelas. Preocupaciones o penas, de dukh (dolor).
Endiñar. Dar un golpe o cargar con algo, de diñar (dar).
Estaribel. Lío o follón, de astarel (atrapar).
Fetén. Excelente o estupendo, de feter (lo mejor).
Gilí. Persona ingenua o tonta, de jili (inocente).
Jamar. Comer, de jama (comida).
Mangar. Robar, originalmente significaba pedir en caló.
Menda. Persona que habla de sí misma, del dativo menda (a mí).
Molar. Gustar, de valer (valer).
Paripé. Simulación, de pariupén (cambio, trueque).
Parné. Dinero, de parné (dinero).
Pinrel. Pie, de pinré (pie).
Pirarse. Irse o huir, de pira (huida).

Curiosidades del caló

  • El caló no tiene una gramática propia; adoptó la estructura gramatical española mientras conservaba términos léxicos romaníes.
  • Su origen se remonta al contacto entre los gitanos y las lenguas locales tras su llegada a España en el siglo XV.
  • Muchas palabras provenientes del caló han viajado a Hispanoamérica y se han adaptado a los dialectos locales.
  • Se encuadra dentro del grupo septentrional, subgrupo ibérico/occidental de las lenguas romaníes.
  • Se estima que entre 65.000 y 170.000 personas lo hablan en España, Francia, Portugal y Brasil.
  • No está protegido por la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales en España, Francia o Portugal.
  • La lengua refleja la historia de marginalidad y bilingüismo de los gitanos en España.

Literatura

 

Diccionario de caló

Artículos relacionados

Kunza, una lengua extinta

Kunza, una lengua extinta

El kunza fue la lengua del pueblo likan antai (o atacameños), asentado en el desierto de Atacama y sus oasis, en el actual norte de Chile, con extensiones hacia el suroeste boliviano y el noroeste argentino. Kunza. Orígenes y extinción A diferencia de otras lenguas...

leer más
Las lenguas de oïl

Las lenguas de oïl

Las llamadas lenguas de oïl son un conjunto de dialectos romances que florecieron en el norte de Francia desde la Alta Edad Media. De ellas deriva el francés moderno, y su evolución refleja el proceso de centralización lingüística que acompañó la formación del Estado...

leer más
Corso: lengua y símbolo

Corso: lengua y símbolo

La lengua corsa pertenece al grupo de lenguas romances, subgrupo itálico, con una filiación cercana al toscano medieval. Esta proximidad ha llevado a algunos lingüistas a considerarla una variante del italiano, aunque tal clasificación ignora su evolución insular, su...

leer más