Y además son fachendas…

agosto 4, 2025

Sí, esto de fachenda suena al insulto favorito de la progreindigencia cultural y, ciertamente, alguna relación tiene, pero a quienes les va como anillo al dedo es a los que son tan aficionados a insultar con nimiedades mientras ellos consuman su ruta criminal. Y no es la primera vez que lo hacen…

Fachenda. Significado y etimología

Dos acepciones propone el diccionario oficial:

  • Vanidad, jactancia. Sinónimos: fanfarronería, presunción, jactancia, petulancia.
  • Hombre que tiene fachenda.

Tiene raíces en el italiano faccenda, que generalmente se refiere a quehacer o faena. Sin embargo, su conexión directa con el significado de vanidad o jactancia no está completamente clara. Puede ser que el término haya evolucionado semánticamente a lo largo del tiempo para adquirir este sentido.

Curiosidades

La relación etimológica con el italiano faccenda sugiere una conexión interesante con términos que se refieren a actividades o tareas, lo que habría evolucionado hacia una connotación de ostentación o presunción.

En algunos países hispanohablantes, términos como fachendoso podrían derivar de esta palabra para describir comportamientos similares.

Fachenda. ¿Por qué no se usa?

El desuso de fachenda puede deberse a varios factores:

  • Su asociación con un registro coloquial o regional que ha sido reemplazado por sinónimos más comunes como vanidad o presunción.
  • La evolución del idioma hacia términos más sencillos y directos para describir actitudes similares.
  • La absurda percepción de la palabra como arcaica o literaria.

¿Debería usarse?

Recuperar palabras como fachenda podría enriquecer el vocabulario y aportar matices al lenguaje. Su uso en contextos literarios, históricos o humorísticos podría ser especialmente valioso. Sin embargo, para que vuelva a ser relevante, sería necesario promover su inclusión en el habla cotidiana o en obras culturales modernas. Y eso parece muy ajeno a la realidad porque aquí lo que importan son los intereses de la plutocracia y sus delincuentes de aquí, de allá y de acullá.

Anécdotas y referencias

Una de las referencias más conocidas a fachenda es la obra Vida y hechos del famoso caballero don Catrín de la Fachenda, de José Joaquín Fernández de Lizardi, donde el término se utiliza para caracterizar a un personaje vanidoso y presuntuoso. Esta obra es un ejemplo de cómo el término ha sido utilizado en la literatura para describir comportamientos exageradamente orgullosos.

En conclusión, aunque fachenda no es una palabra común en el español actual, su significado y posibles orígenes ofrecen una perspectiva interesante sobre la evolución del lenguaje y la cultura. Su uso podría ser revitalizado, al menos, en contextos concretos donde se valoren matices literarios o históricos.

 

Don Catrín de la Fachenda

Artículos relacionados

Macarrónico: palabra y vida

Macarrónico: palabra y vida

Macarrónico es una palabra que, al oído, resulta pintoresca. Su sonoridad evoca lo culinario —el macarrón— y, sin embargo, designa un fenómeno lingüístico. Esa mezcla entre lo gastronómico y lo filológico le confiere un aire extraño: parece un término doméstico, pero...

leer más
La extraña sinécdoque

La extraña sinécdoque

Sinécdoque es una extraña palabra porque, a diferencia de otras figuras retóricas que han encontrado equivalentes modernos o se han popularizado en el habla cotidiana, permanece como un término rígido, casi arqueológico. Su sonoridad resulta áspera, difícil de...

leer más
Asonada: ruido e historia

Asonada: ruido e historia

La lengua española conserva en su arcón léxico ciertas extrañas palabras que, sin haber desaparecido, permanecen envueltas en una bruma como si su halo expresivo se hubiera desdibujado con el tiempo. Asonada es una de ellas. Su sonoridad grave, su carga histórica y su...

leer más