Archiperres

Cuando dejamos que palabras como archiperres caigan en el olvido, estamos perdiendo parte de ese vocabulario que ha acompañado a tantas generaciones y que forma parte del acervo cultural y la memoria de muchas regiones. Términos así encierran costumbres, formas de vida y maneras de ver el mundo que se van perdiendo con la modernización y la globalización del lenguaje, que tienden a simplificar el idioma y a reemplazar palabras tradicionales por otras más genéricas o extranjeras.

Si dejamos de usar estas palabras, no solo empobrecemos el idioma, sino que también borramos pequeños fragmentos de la historia y la identidad de las comunidades donde nacieron. Recuperar y mantener vivas palabras como archiperres ayuda a conservar la diversidad y la riqueza del español y es una forma de homenajear a la creatividad de quienes las usaron y las transmitieron a lo largo del tiempo. Entramos en el Rescate

Archiperres. Etimología

Es un término coloquial del español que designa a objetos viejos, inútiles o que estorban, o sea, a trastos o cachivaches. Su uso es relativamente frecuente en Extremadura, León, Asturias, Salamanca y Zamora y suele emplearse casi siempre en plural: No caben más archiperres en el trastero.

El origen etimológico es incierto y debatible. Una de las hipótesis es que la palabra se formó por analogía con el prefijo archi-, que en el habla popular se utiliza para intensificar el significado de una palabra, como en archipobre o archibruto. Sin embargo, también se ha sugerido que podría derivar de variantes más antiguas como achiperres, achiperri, alchiperre, anchiperre o cachiperre. El Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española y la propia Real Academia Española confirman que se trata de un vocablo de origen desconocido, aunque su evolución semántica es clara: de designar herramientas o útiles, pasó a referirse a cualquier objeto sin uso práctico, de poco valor o innecesario.

Significado

Archiperres originalmente aludía a herramientas o utensilios de trabajo, pero con el tiempo el término adquirió un matiz despectivo, refiriéndose a objetos sin utilidad, viejos o que simplemente ocupan espacio. En el habla cotidiana, es común que las personas mayores lo utilicen para nombrar aquellos objetos que ya no sirven o que no tienen un nombre concreto: Saca esos archiperres de ahí, que no tengo sitio. En algunos lugares, además, la palabra ha llegado a aplicarse cariñosamente a niños traviesos, aunque este uso es mucho menos frecuente y más local.

Archiperres hoy

Archiperres destaca por su riqueza en variantes dialectales, lo que revela su arraigo en la tradición oral y su capacidad de adaptación a diferentes hablas regionales. Esta variedad se refleja en la literatura popular y en la memoria colectiva de muchas comunidades rurales. Por ejemplo, aparece en poemas como Extremadura de Luis Chamizo, donde se emplea en su sentido más tradicional de útiles domésticos o de trabajo.

En la actualidad, archiperres es una palabra reconocida oficialmente por la Real Academia Española, que la define como trastos (cosas inútiles) y la considera de uso coloquial. Su vigencia, sin embargo, se asocia sobre todo al habla familiar y a contextos informales y se percibe como una voz casi apagada.

Los archiperres

Artículos relacionados

La cuchipanda…

La cuchipanda…

Preguntando esta mañana a gente joven de mi confianza sobre el significado del término cuchipanda, ninguno de ellos (dos varones y dos mujeres, para cumplir con todas las paridades posibles) ha dado con una definición correcta, aunque todos conocían la palabra... Es...

leer más
Nuncupatorio

Nuncupatorio

Nuncupatorio es una de esas palabras que, aunque hoy apenas circulan fuera de contextos especializados, atesoran una historia y una riqueza que merecen ser rescatadas. Su sonoridad, tan poco habitual en el habla cotidiana, remite a tiempos en los que el acto de...

leer más
Ataraxia

Ataraxia

Un término técnico y filosófico y, a la vez, una valiosa práctica para la vida: eso es la ataraxia, tan difícil de rescatar del olvido como de poner en práctica día a día. Ataraxia. Etimología Estamos ante un concepto filosófico de origen griego que designa un estado...

leer más