José Gorostiza
La orilla del mar, de José Gorostiza
No es agua ni arena
la orilla del mar.
El agua sonora
de espuma sencilla,
el agua no puede
formarse la orilla.
Y porque descanse
en muelle lugar,
no es agua ni arena
la orilla del mar.
Las cosas discretas,
amables, sencillas;
las cosas se juntan
como las orillas.
Lo mismo los labios,
si quieren besar.
No es agua ni arena
la orilla del mar.
Yo solo me miro
por cosa de muerto;
solo, desolado,
como en un desierto.
A mí venga el lloro,
pues debo penar.
No es agua ni arena
la orilla del mar.
Sobre La orilla del mar
Es un poema breve y simbólico, donde Gorostiza analiza la naturaleza de los límites y la identidad a través de una imagen tan cotidiana como enigmática: la orilla. El poema se construye sobre una paradoja esencial —la orilla no es agua ni arena—, subrayando así que los espacios de encuentro, de transición, no pertenecen del todo a ninguno de los elementos que los conforman.
El primer verso, que se repite como estribillo, establece desde el inicio esa condición liminal: la orilla es, precisamente, el lugar donde lo definido se desdibuja. Gorostiza utiliza un lenguaje sencillo y musical, en el que la espuma sencilla y el muelle lugar evocan serenidad y fragilidad. La orilla es como un punto de descanso pero también algo que no se deja poseer ni por el agua ni por la arena, reforzando la idea de lo indefinido.
La fuerza del poema reside en su capacidad para sugerir mucho con muy poco: la orilla, como espacio ambiguo, es metáfora de la identidad, del amor, de la soledad y del dolor. Gorostiza logra, así, con economía de recursos y precisión formal, un texto que invita a la reflexión sobre los límites, los encuentros y la imposibilidad de pertenecer del todo a un solo lugar o a una sola persona.
Este poema, por su sencillez aparente y su profundidad simbólica, es una muestra ejemplar de la primera etapa lírica de Gorostiza y un excelente punto de partida para disfrutar de la riqueza de su obra poética.
La orilla del mar se publicó en el libro Canciones para cantar en las barcas (1925).
Sobre José Gorostiza
José Gorostiza (Tabasco, 10 de noviembre de 1901 – Ciudad de México, 16 de marzo de 1973) fue un poeta, ensayista, profesor y también diplomático mexicano, una figura fundamental de la literatura mexicana del siglo XX. Integrante del grupo literario Los Contemporáneos, destacó por una obra breve pero de profundidad y perfección formal, especialmente en Canciones para cantar en las barcas y en Muerte sin fin (1939), un hito de la poesía hispanoamericana.
Su poesía se caracteriza por la reflexión intelectual y la visión existencial, lo que le valió el sobrenombre de el poeta de la inteligencia.
NOTA. Para evitar ofrecer información redundante y extender innecesariamente esta entrada, les invitamos a consultar nuestras efemérides del 16 de marzo, donde encontrarán datos adicionales sobre José Gorostiza.