El palenquero

junio 22, 2025

El palenquero, también conocido como criollo palenquero o palengua, es una lengua criolla de base léxica española, hablada principalmente en San Basilio de Palenque, un pequeño pueblo situado en el departamento de Bolívar (Colombia), a unos 50 kilómetros de Cartagena de Indias.

Esta lengua es el único criollo hispánico que ha sobrevivido como lengua materna y símbolo identitario de una comunidad afrodescendiente.

Palenquero. Origen y evolución

Surgió en el siglo XVII, en el contexto de la resistencia de los esclavos africanos que escaparon de las plantaciones coloniales y fundaron comunidades autónomas llamadas palenques, un término usado para denominar a los lugares  políticamente organizados de los cimarrones esclavizados que se emancipaban de la esclavitud en lugares con fuentes de agua y cuevas, con alcaldes para gobernarlos.

San Basilio de Palenque es el más característico de estos asentamientos y fue liderado por Benkos Biohó, figura central en la lucha por la libertad de los cimarrones. La lengua nació del contacto entre el español colonial y diversas lenguas bantúes traídas por los africanos, especialmente del área del Congo. El proceso de formación del palenquero implicó la creación de un pidgin que, con el tiempo y la consolidación de la comunidad, evolucionó hasta convertirse en una lengua criolla plenamente funcional y materna.

Comunidad y hablantes actuales

La consolidación lingüística se dio en el XVII. Actualmente, el palenquero se habla, sobre todo, en San Basilio de Palenque y en comunidades dispersas por la región. El número de hablantes es muy pequeño, se estima solo en varios miles.

El bilingüismo con el español es común, pero en los últimos años hay más interés por revitalizar y preservar la lengua, tanto en la comunidad como en ámbitos académicos y culturales.

Características lingüísticas y usos

El palenquero es una lengua criolla que combina léxico español con estructuras gramaticales y fonéticas de origen africano, principalmente bantú. Se caracteriza por una gramática simplificada respecto al español, la ausencia de concordancia de género y número y la presencia de vocabulario propio, tanto de origen africano como español adaptado. Ejemplos de palabras de origen bantú son ngombe (ganado) y moná (niño/niña). El idioma se emplea en la vida cotidiana, en la música, la oralidad, la transmisión de saberes tradicionales y en proyectos de revitalización cultural y educativa.

Palenquero. Curiosidades

Es un símbolo de identidad para la comunidad de San Basilio de Palenque. Ha influido en el español colombiano, aportando palabras y expresiones como bacán y, posiblemente, chévere.

La lengua es objeto de estudios lingüísticos y antropológicos por su valor como testimonio de la diáspora africana y la creatividad cultural en América. San Basilio de Palenque se declaró Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2005, en parte por su lengua y tradiciones.

Significado actual

El palenquero, que hoy hemos introducido en Son de…, representa más que un medio de comunicación: es un emblema de la diversidad lingüística y la capacidad de las comunidades para preservar su identidad.

 

Lengua criolla

Artículos relacionados

El idioma gagauz

El idioma gagauz

Sumamos a Son de...  una lengua casi invisible para el mundo. El gagauz (gagauz dili o gagauzça) es una lengua túrquica de la rama occidental oghuz, estrechamente emparentada con el turco, el azerí y el turcomano. Aunque comparte raíces con estos idiomas más...

leer más
Arpitano, lengua entre fronteras

Arpitano, lengua entre fronteras

Son de…los Alpes, por abreviar. El arpitano nació en la Edad Media en una región que no se define por los límites políticos modernos, sino por una geografía de valles, pasos alpinos y ciudades históricas. Surgió como una evolución del latín vulgar, al igual que otras...

leer más
Picardo ¿lengua o dialecto?

Picardo ¿lengua o dialecto?

El picardo (picard) es una lengua romance del grupo de las lenguas de oïl, como el francés, el normando y el valón. Se desarrolló en el norte de Francia y en partes de Bélgica, especialmente en la región de Picardía y la provincia de Henao. Aunque se le considera un...

leer más