Zaracear

¡Ojo! ¡No confundamos zaracear con zarcear!

Zaracear es un término utilizado en meteorología y agricultura, principalmente. Se refiere a la caída de nevisca y llovizna al mismo tiempo que hace viento. Es un verbo intransitivo e impersonal.

Etimología

Zaracear proviene del latín circius, que significa cierzo, y el sufijo -ear. El cierzo es un viento frío que sopla desde el noroeste en el valle del Ebro en España. Por lo tanto, el verbo zaracear se puede interpretar como actuar como el cierzo, es decir, traer consigo nevisca y llovizna.
Además, hay una segunda etimología que sugiere que zaracear proviene de zarazos, que significa llovizna o granizo en el léxico del leonés actual.

Naturaleza gramatical

Zaracear es un verbo intransitivo (que se construye sin complemento directo; por ejemplo, nacer, morir, correr) e impersonal (que se emplea generalmente en la tercera persona de singular de todos los tiempos y modos, simples y compuestos, y en infinitivo y gerundio, sin referencia ninguna a sujeto léxico elíptico o expreso).

Además, zaracear es un verbo defectivo, es decir, que no tiene una conjugación completa debido a que carece de algunas formas personales o de algún tiempo verbal. En otras palabras, este tipo de verbos no se pueden conjugar en todos los tiempos, modos y personas, como sí sucede con los verbos regulares.

Sinónimos

Además de zaracear, existen otros verbos relacionados que describen fenómenos meteorológicos similares, como algaracear, cercear, lloviznar, neviscar, sarracear, ventar, ventear y ventiscar.

No todos son sinónimos sensu stricto pero todos vienen a describir acciones muy similares.

Comentario

No hay duda de que la ciudad de Zaragoza es la capital del valle del Ebro. Y tampoco la hay de que es, también, la capital del cierzo.

Por esa asociación, que tampoco es que sea tan rebuscada, se puede pensar que zaracear podría provenir del nombre de la ciudad, pero queda demostrado que no es así. Aunque no sería nada descabellado.

NOTA: Estaremos encantados de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

La venalidad

La venalidad

Una nueva palabra que nos proponemos rescatar del olvido. Y, como en muchos casos anteriores, el término no se utiliza apenas, pero lo que significa, el concepto, lo vemos diariamente en cualquier rincón. Hablamos de venalidad. Venalidad. Significado Queda definido...

leer más
Dialogocismo

Dialogocismo

Una nueva palabra que vamos a rescatar del olvido. En este caso porque como todo el mundo se ha olvidado de inventarla tiene que entrar en juego hablarydecir, no nos dejan otra opción. Además, ya ha habido otros casos de palabras inexistentes olvidadas:...

leer más
La canallesca

La canallesca

¿Se han dado cuenta de que ya ni siquiera la prensa es canallesca, como siempre lo fue? Es una pena porque ahora son algo mucho peor que canallas. Canallesca. Significados Obviamente, la canallesca es lo propio de la canalla o de un canalla. Y este es, según la RAE:...

leer más