El nido vacío

julio 2, 2025

Federico Barreto

El nido vacío, de Federico Barreto

 

En un tiempo mejor, aquí vivía
el ángel tutelar de mis amores.
A la oración, en estos corredores,
ella, mis versos, repetir solía.

Este era su jardín. Aquí venía,
al despuntar el alba, a coger flores.
¡Bajo este limonero, hoy sin verdores,
nos despedimos para siempre, un día!

Han pasado los años. A su huerto,
ya nadie viene al despuntar la aurora…
¡Desde que ella se fue quedó desierto!

Un cementerio es su jardín ahora,
y aquí, en las sombras, cuando el día ha muerto,
el alma mía por su ausencia llora…

 

Sobre El nido vacío

El nido vacío se presenta ya en nuestro Poemario como un precioso y sentido soneto de Federico Barreto, pleno de melancolía y nostalgia. Barreto utiliza el motivo del hogar y el jardín para simbolizar la ausencia irreparable de un ser amado, probablemente fallecido o perdido para siempre. El poema contrasta el pasado —lleno de vida, amor y rituales compartidos— con un presente desolado, donde el jardín, antes florido, se ha convertido en un cementerio, reflejo del vacío interior del poeta.

El limonero, antes símbolo de vida y esperanza, ahora está sin verdor y el jardín, antes lugar de encuentro y alegría, ha quedado desierto y sombrío. El uso de imágenes sensoriales (el alba, las flores, la sombra) y el tono elegíaco intensifican el sentimiento de pérdida. El poema es un ejemplo notable del modernismo peruano, con ecos románticos y una musicalidad delicada.

Sobre Federico Barreto

Federico Barreto Bustíos (Tacna, 1862/1868 – Marsella, 1929) fue un poeta, periodista y patriota peruano, conocido como El cantor — o el poeta— del cautiverio. Su vida estuvo marcada por la ocupación chilena de Tacna tras la Guerra del Pacífico, lo que influyó poderosamente en su obra y en su compromiso cívico.

Barreto fue un ferviente defensor de la peruanidad de Tacna, fundando periódicos y participando activamente en la vida política y cultural de la región. En su poesía, alterna temas patrióticos con una lírica amorosa de gran delicadeza y sensibilidad, como se aprecia en El nido vacío. Su estilo combina elementos modernistas y románticos, con un lenguaje cuidado y musical.

Entre sus libros destacan Algo mío (1912) y Aroma de mujer (1927). Además, su labor periodística y su activismo lo convirtieron en una figura emblemática de la resistencia cultural peruana. Falleció en Francia, poco antes de que Tacna retornara al Perú y sus restos fueron repatriados a su ciudad natal en 1968. Su legado perdura como símbolo de amor patrio y de sensibilidad poética.

 

'El nido vacío'

Artículos relacionados

Canción de los lentes

Canción de los lentes

Washington Benavides Canción de los lentes   El poeta envejece. No ve la línea, la delgada silueta que, antes, veía. La escritura le baila una polkita; se le van los matices, las golondrinas. Pero se puso lentes y oh maravilla se dibujaron netas las golondrinas....

leer más
En el corazón del otoño

En el corazón del otoño

Jorge Eduardo Eielson En el corazón del otoño, de Jorge Eduardo Eielson   Este taller dorado, señora, Si usted suelta sus cabellos, Su corsé, sus abundantes senos, Arderá. La Muerte vestida, Calavera de viejo sombrero, Con plumas de pato en la nuca, Vendrá, si...

leer más
Amanecer en Norah Lange

Amanecer en Norah Lange

Poema de Norah Lange Texto íntegro del poema Amanecer, de Norah Lange   En el corazón de cada árbolse ha estremecido la medianoche. La noche se desmenuzaen lenta procesión de niebla. Todas las tardes terminan su cansancio. Los letreros luminosos duermenel asombro...

leer más