Íncipit

La palabra íncipit merece ser rescatada del olvido porque nombra, con precisión y belleza, un aspecto fundamental de la literatura, la música y la tradición documental: el inicio, ese umbral donde el texto, la melodía o el mensaje comienzan a existir y a cobrar sentido. En una época donde lo inmediato parece desplazar la atención al detalle y a la historia de las palabras, recuperar íncipit es reivindicar el valor de los comienzos y de la memoria cultural.

Íncipit. Etimología

Proviene del latín incipit, tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo incipere (empezar). Textualmente significa comienza o empieza. En español, se escribe con tilde por ser esdrújula: íncipit.

Significados y usos

  • Significado principal. Se refiere a las primeras palabras de un escrito, documento, libro, poema o pieza musical.

  • Usos tradicionales:

    • En bibliografía y archivística, identifica textos antiguos por su inicio, cuando los títulos aún no eran habituales.

    • En la Biblia hebrea, los libros reciben el nombre de su íncipit (por ejemplo, Bereshit para el Génesis).

    • En la liturgia cristiana, muchas oraciones y cantos se reconocen por su íncipitGloria in excelsis DeoMagnificatSalve Regina.

    • En música, el íncipit designa los primeros compases de una obra, frecuentemente utilizados como referencia en catálogos y repertorios.

    • En literatura, es el inicio memorable de novelas o poemas, como En un lugar de La Mancha… en El Quijote.

Curiosidades

  • El plural recomendado en español es íncipits.
  • Aunque la RAE parece no saberlo, la palabra opuesta es éxcipit, que designa las últimas palabras de un texto.
  • En crítica literaria es un espacio estratégico donde se condensa el sentido y se orienta la lectura del texto.
  • En la Edad Media y la Antigüedad, los catálogos de tablillas o manuscritos se organizaban por íncipits, facilitando la identificación de obras sin título.

Rescatar del olvido, y, por tanto, del desuso a íncipit no solo enriquece nuestro vocabulario, sino que también nos conecta con la historia de la cultura escrita, recordándonos que cada texto, cada obra y cada idea tienen un origen que merece ser reconocido y valorado.

¿Qué es el íncipit?

Artículos relacionados

Fetén

Fetén

Mis primeros recuerdos de esta palabra están ligados a una marca de tabaco que, en mi tierna infancia a finales de los años sesenta, estaba bastante de moda entre los jóvenes. Y conste que yo solo la compraba para mis tíos, no para mí, por supuesto... Fetén. Se acabó...

leer más
Protervo

Protervo

Protervo es un término de raigambre culta y uso infrecuente en el español contemporáneo, aunque su carga semántica y su sonoridad lo convierten en ser digno de rescate. Designa una cualidad moral negativa de gran intensidad y se ha empleado históricamente para señalar...

leer más
Miríada

Miríada

Sin conocer la causa, algunas palabras caen en desuso pese a su riqueza expresiva y precisión. Miríada es una de ellas: un término de sonoridad singular y pasado ilustre, hoy relegado a los márgenes del vocabulario común. ¿Merece ser rescatada del olvido? Un análisis...

leer más