Trasgo

Trasgo es una de esas palabras que, al pronunciarse, parecen convocar ecos de leyendas y noches de misterio.

Designa a un ser travieso del folclore hispánico, especialmente del norte peninsular: un duendecillo inquieto, juguetón, a veces molesto, que se cuela en las casas para desordenar, esconder objetos o gastar bromas a los habitantes. Su sola mención despierta la imaginación y nos conecta con un mundo donde lo cotidiano y lo mágico se entrelazan.

Trasgo. Etimología

Tiene sus raíces en la tradición oral ibérica. Proviene del latín vulgar transgredior (el que cruza o el que transgrede), lo que ya sugiere su carácter inquieto y su costumbre de traspasar límites, tanto físicos como sociales. A lo largo de los siglos, la palabra ha mantenido su sonoridad y su aire antiguo, sobreviviendo en cuentos, leyendas y refranes, especialmente en Asturias, Galicia y Cantabria.

Significado y usos

Sobre su sentido más estricto, el trasgo es un duende doméstico, pequeño y ágil, que se dedica a hacer travesuras: cambiar de sitio los objetos, producir ruidos inexplicables o provocar pequeños desastres domésticos. En la literatura y la tradición oral, el trasgo puede ser tanto una molestia como un personaje entrañable y su figura se recogió por escritores como Gustavo Adolfo Bécquer y Emilia Pardo Bazán. En el habla popular, llamar trasgo a alguien es acusarle, medio en broma, de ser inquieto o revoltoso.

Valor

El verdadero valor de trasgo reside en su capacidad para evocar un universo de supersticiones, miedos infantiles y noches junto al fuego. Es una palabra que lleva consigo el perfume de la oralidad, de los cuentos narrados al calor de la lumbre y que permite nombrar lo inexplicable, lo travieso, lo que escapa al control racional. Su riqueza expresiva la convierte en un recurso literario de primer orden, capaz de dotar de vida y misterio a cualquier relato.

Trasgo. Potencial actual

Aunque los trasgos ya no habitan nuestras casas —o al menos eso creemos—, la palabra conserva toda su fuerza para describir a personas o situaciones marcadas por el desorden, la inquietud o la picardía. En la literatura infantil, en la narrativa fantástica o incluso en el lenguaje coloquial, trasgo debe ser rescatada para dar nombre a esas pequeñas fuerzas invisibles que alteran la rutina y nos recuerdan que la vida siempre guarda un margen para lo imprevisto.

Así, rescatar a trasgo es invitar a esos duendecillos a nuestras palabras, dejar que el lenguaje recupere su magia y su capacidad de asombro. Porque, aunque no los veamos, los trasgos siguen ahí: en los rincones de la memoria, en los cuentos y, sobre todo, en la vitalidad de una lengua que no teme a lo extraordinario.

¿Qué significa trasgo?

Artículos relacionados

Jindama

Jindama

Hay palabras que, aunque no figuren en el habla común, contienen una carga emocional y cultural que merece ser preservada. Jindama —o su variante gindama— es una de ellas. No solo nombra una emoción universal, sino que lo hace desde una raíz dialectal que conecta con...

leer más
Nihilidad: el vacío

Nihilidad: el vacío

En un rincón del idioma español, donde las palabras olvidadas aguardan como fósiles de pensamiento, se encuentra nihilidad. No es una palabra que se pronuncie en sobremesas ni que aparezca en titulares, pero su carga conceptual es tan grande que parece contener el...

leer más
¿Qué es la sordina?

¿Qué es la sordina?

Sordina es una palabra que, aunque sigue viva en el lenguaje técnico musical, ha perdido presencia en el habla cotidiana. Su sonoridad elegante, su polisemia y su uso figurado la convierten en un término digno de rescate. En la música, suaviza el sonido; en la...

leer más