Cristóbal Acosta

julio 16, 2025

Cristóbal Acosta, o Cristóvão da Costa y apodado El Africano, nació hacia 1515-1525 en Tánger o Ceuta, en el norte de África, y falleció en Tharsis (Huelva) hacia 1592-1594.

Semblanza e inicios

Su vida se desarrolló bajo la influencia de los grandes descubrimientos del Renacimiento ibérico. De origen judeoconverso y vinculado desde temprano a los territorios portugueses en África, Acosta se distinguió por su curiosidad y por el contacto directo con diferentes culturas en sus viajes a Asia y su posterior afincamiento en la Península.

Persona profunda y piadosa, de gran prestigio profesional y espíritu inquieto, supo aunar su vocación científica con una fe religiosa sólida, como prueba su retiro final como eremita en Tharsis, donde siguió ejerciendo la medicina y estudiando la naturaleza. Su vida refleja la inquietud intelectual y el cosmopolitismo que caracterizaron a algunos sabios renacentistas ligados tanto a la corte como a la asistencia social directa, pues atendió a los pobres de Burgos y dedicó obras tanto a la ciencia como a cuestiones filosóficas y morales.

Conocimientos, formación y actividades

Estudió Artes y Medicina en una universidad hispana, probablemente Salamanca. En 1550, viajó como soldado a la India, donde conoció a figuras como el naturalista García de Orta y entró en contacto con las ricas tradiciones científicas y médicas indostánicas y chinas. En 1568 viajó a Goa, y al año siguiente fue destinado como médico al Hospital Real de Cochín (actual Kochi), en la costa de Malabar, donde organizó un jardín botánico y realizó importantes exploraciones y recolecciones de plantas medicinales en la región.

De vuelta a Europa, se estableció en Burgos como médico y cirujano municipal, publicando allí en 1578 su obra capital, el Tractado de las drogas y medicinas de las Indias Orientales, en la que describió 69 especies vegetales orientales de interés medicinal, como la canela, el clavo, la cúrcuma o el opio, aportando también nombres de las plantas en varias lenguas y conocimientos sobre sus aplicaciones terapéuticas. Tras la muerte de su esposa, se retiró como eremita a Tharsis, donde continuó su labor asistencial y de investigación.

También dejó escritos sobre temas morales y literarios, como el Tratado en loor de las mugeres… (1592) y un tratado sobre espiritualidad y vida religiosa.

Cristóbal Acosta. Polímata

  • Medicina clínica y práctica hospitalaria.
  • Botánica descriptiva y aplicada (pionero en el estudio y difusión de plantas medicinales asiáticas en Europa).
  • Farmacología y materia médica (análisis detallado de usos, preparaciones y efectos de drogas orientales).
  • Naturalista y explorador científico (viajes de observación y recolección en India y Asia).
  • Organizador y gestor de jardines botánicos.
  • Literatura humanista, moral y filosófica.
  • Difusión intercultural de conocimientos científicos y técnicos.
  • Atención sanitaria a pobres y labor asistencial comunitaria.

Por su capacidad para integrar saberes de distintas áreas —medicina, botánica, farmacología, humanidades— y su influencia tanto en la ciencia europea como en la transmisión de conocimientos de Asia a Occidente, Cristóbal Acosta encarna el ideal renacentista del polímata.

Sin duda, una figura más que notable, plenamente merecedora de ocupar un lugar en nuestra sección de Polímatas.

 

Polímata Cristóbal Acosta

Artículos relacionados

José Vasconcelos

José Vasconcelos

José Vasconcelos (1882–1959) fue una de las figuras más complejas y fecundas de la historia intelectual hispanoamericana. Su pensamiento atraviesa la filosofía, la literatura, la política, la pedagogía y la crítica cultural y su influencia se extiende más allá de...

leer más
Miguel Servet

Miguel Servet

Miguel Servet, una figura fascinante del Renacimiento, cuya vida y obra encarnan el espíritu del saber universal. Nacido en Villanueva de Sigena (Aragón) hacia 1511 y ejecutado en Ginebra en 1553, Servet fue médico, teólogo, astrónomo, filósofo, cartógrafo, jurista y...

leer más
Josefa Amar y Borbón

Josefa Amar y Borbón

En el siglo XVIII, en plena efervescencia de la Ilustración, surgió en Zaragoza una voz femenina que desafió los límites impuestos por el patriarcado y reivindicó el papel intelectual de las mujeres en la sociedad. Josefa Amar y Borbón (1749–1833) fue una escritora,...

leer más