La lengua guanche

julio 26, 2025

El guanche, también conocido como bereber insular o tamazight canario, fue el conjunto de hablas utilizadas por los antiguos pobladores de las Islas Canarias antes de la conquista europea. Aunque hoy está extinta, su huella persiste en la toponimia, el léxico popular y el interés académico.

En este artículo ofrecemos una visión completa y documentada sobre su origen, evolución, estructura y legado.

Guanche. Origen

Pertenece al grupo de lenguas afroasiáticas, concretamente a la familia bereber. Los aborígenes canarios llegaron desde el norte de África en distintas oleadas migratorias entre los siglos V a.C. y II d.C., trayendo consigo variantes del bereber que evolucionaron de forma insular.

Cada isla desarrolló su propia variante dialectal, formando un continuo lingüístico con diferencias fonéticas y léxicas notables. Por eso, se considera que el guanche no era una lengua única, sino un conjunto de hablas parcialmente inteligibles entre sí.

Etimología

Tradicionalmente guanche se ha interpretado como derivado de wan-n-Chinec, que significa hijo de Tenerife. Sin embargo, estudios recientes proponen que podría tratarse de un galicismo, derivado del francés medieval guenchir, que alude a la habilidad de esquivar objetos. Esta hipótesis cree que los normandos de la expedición de Jean de Bethencourt en 1402 habrían aplicado el término a los aborígenes por su destreza física.

A pesar de su origen incierto, guanche se ha generalizado para referirse a todos los pueblos indígenas del archipiélago.

Escritura y documentación

Aunque los guanches eran mayoritariamente analfabetos, se han hallado inscripciones en alfabeto líbico-bereber y líbico-latino en paneles rupestres de varias islas, especialmente en El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura. Estas inscripciones demuestran que algunos grupos conocían sistemas de escritura, probablemente por influencia romana.

La principal fuente escrita sobre la lengua guanche es el Monumenta Linguae Canariae, una recopilación de vocablos y frases recogidas por cronistas y misioneros entre los siglos XV y XVII.

Singularidades

La lengua guanche comparte rasgos morfológicos con el bereber:

  • Prefijos y sufijos en sustantivos. Masculinos con a- o i-, femeninos con t- y circunfijo t-…-t.
  • Pronombres personales. Prefijos como a- (yo), y- (él), t- (ella), n- (nosotros).
  • Sufijos posesivos. -i, -e, -hek, -es, -wen, entre otros.
  • Verbos conjugados. Ejemplos como wiwin (ellos portan) y ne ig (nosotros tenemos).

El sistema de numeración también muestra parentesco con el bereber, con formas diferenciadas por género.

Usos y extinción

La lengua guanche se usó en todos los ámbitos de la vida cotidiana: religión, política, comercio, agricultura y relaciones sociales. Sin embargo, tras la conquista castellana en el siglo XV, comenzó un proceso de aculturación que llevó a su desaparición progresiva.

Contrario a lo que se piensa, no fue prohibida. Los propios guanches adoptaron el español como vía de ascenso social, relegando su lengua al ámbito doméstico hasta su extinción definitiva en el siglo XVIII.

Guanche. Curiosidades

Aunque no se conserva una gramática completa ni hablantes nativos, el guanche ha dejado huella lingüística:

  • Guanchismos. Palabras como gofio, baifo, tabaiba, tagoror y achaman se usan en el español canario y algunas han sido incorporadas al diccionario de la RAE.
  • Toponimia. Nombres de lugares como Garajonay, Tamadaya o Adeje tienen raíces guanches.
  • Antropónimos. Nombres como Yaiza, Airam o Bencomo provienen de esta lengua.

Además, el silbo gomero tiene raíces en la cultura guanche y ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Lengua guanche

Artículos relacionados

Las lenguas de oïl

Las lenguas de oïl

Las llamadas lenguas de oïl son un conjunto de dialectos romances que florecieron en el norte de Francia desde la Alta Edad Media. De ellas deriva el francés moderno, y su evolución refleja el proceso de centralización lingüística que acompañó la formación del Estado...

leer más
Corso: lengua y símbolo

Corso: lengua y símbolo

La lengua corsa pertenece al grupo de lenguas romances, subgrupo itálico, con una filiación cercana al toscano medieval. Esta proximidad ha llevado a algunos lingüistas a considerarla una variante del italiano, aunque tal clasificación ignora su evolución insular, su...

leer más
Pixueto: lengua sin mapa

Pixueto: lengua sin mapa

Hoy en Son de… no documentamos una lengua, sino una forma de resistencia oral: el pixueto. A las seis de la mañana, en Cudillero, el mar aún no ha decidido si rugir o dormirse. En la lonja, las voces se cruzan como redes: ¡Mira’l pixuatu, que vien con la xarda! No hay...

leer más