San Pedro de Poveda

agosto 5, 2025

Pedro Poveda Castroverde nació el 3 de diciembre de 1874 en Linares (Jaén), en una España marcada por la crisis del 98 y el declive del imperio.

Su vocación sacerdotal surgió temprano y tras estudios en Jaén, Baeza y Guadix, fue ordenado sacerdote en 1897. Desde sus primeros años mostró una sensibilidad especial hacia los más pobres, especialmente los niños de barrios marginales.

Compromiso educativo

Inspirado por el modelo del Padre Manjón, Poveda entendía que la educación era la clave para combatir la pobreza y la exclusión. En Guadix, fundó las Escuelas del Sagrado Corazón para niños de la calle, conocidos como golfos. Sin embargo, su labor fue mal vista por sectores conservadores, lo que lo obligó a abandonar la ciudad.

En Covadonga (Asturias), continuó su labor pedagógica, fundando academias para maestros y estudiantes. En 1911, creó la Institución Teresiana, una asociación laical que promovía la formación cristiana y cultural, especialmente entre mujeres. Esta obra fue aprobada por el Papa Pío XI en 1924 y se expandió internacionalmente.

San Pedro de Poveda. Vida personal

Fue un hombre de profunda fe, devoto de la Virgen del Carmen, cuyo escapulario llevaba incluso en el momento de su muerte. Su espiritualidad se reflejaba en su compromiso con la justicia social, la dignidad humana y la formación integral. Era cercano, firme y profundamente convencido de su misión.

San Pedro de Poveda. Martirio en la Guerra Civil

El 27 de julio de 1936, en los primeros días de la Guerra Civil Española, fue detenido en su casa de Madrid por milicianos republicanos. Al ser interrogado, respondió: Soy ministro del Señor. Su hermano Carlos lo acompañó brevemente antes de ser separado. Pedro le dijo: Dios me quiere fundador y mártir; tú, sálvate.

Al día siguiente, 28 de julio, fue ejecutado a bocajarro. Una de las balas atravesó el escapulario de la Virgen que llevaba al pecho. Fue asesinado por odio a la fe, en un contexto de persecución religiosa que afectó a decenas de miles de ciudadanos católicos, sacerdotes y religiosos en España.

Canonización y legado

Fue canonizado por San Juan Pablo II el 4 de mayo de 2003 en Madrid. Hoy, la Institución Teresiana está presente en más de 30 países y su figura es reconocida como pedagogo, fundador y mártir de nuestro tiempo

¿Por qué contar su historia?

Porque no se puede entender la historia de la educación cristiana en España sin Pedro Poveda. Porque su martirio no fue solo una tragedia, sino también un testimonio. Y porque su vida muestra que la fe, la cultura y la justicia pueden caminar juntas, incluso en tiempos de violencia.

¿O esto no es memoria, Ángel Víctor Torres?

San Pedro de Poveda, mártir

Artículos relacionados

El Padre Manjón

El Padre Manjón

La figura del Padre Andrés Manjón representa uno de los intentos más sólidos y comprometidos de renovar la educación popular en España a finales del siglo XIX. Sacerdote, jurista y pedagogo, su trabajo se centró en ofrecer una enseñanza accesible, cristiana y adaptada...

leer más
Melchor Cano

Melchor Cano

Melchor Cano nació entre 1507 y 1509, probablemente en Pastrana (Guadalajara), aunque Tarancón (Cuenca) también reclama su origen. Su padre, Fernando Cano, fue un jurista notable que influyó en su formación intelectual. Melchor ingresó en la Orden de Santo Domingo en...

leer más
César González-Ruano

César González-Ruano

Sumamos a nuestra sección de Personajes y figuras a un hombre tan singular como irrepetible: César González-Ruano (Madrid, 1903–1965). Fue uno de los periodistas más prolíficos y polémicos del siglo XX español. Su figura, envuelta en una mezcla de genialidad literaria...

leer más