28 de julio, día de san Víctor I papa y san Pedro Poveda
Acontecimientos literarios ocurridos en 28 de julio
Nacieron:
El literato español Gabriel Miró (1879); la poetisa española Gloria Fuertes (1917); el escritor cubano Tomás Álvarez de los Ríos (1918); el escritor e historiador argentino David Viñas (1927); la escritora argentina Angélica Gorodischer (1929); el escritor colombiano Darío Jaramillo Agudelo (1947); el escritor uruguayo Mario Delgado Aparaín (1949); el escritor y periodista mexicano Víctor Roura (1955); el cineasta y escritor mexicano Marcel Sisniega (1959) y la escritora española Samy S. Lynn (1981).
Fallecieron:
El dramaturgo y poeta español Guillén de Castro (1631); la escritora guatemalteca María Josefa García Granados (1848); el escritor uruguayo José Alonso y Trelles (1924); el sacerdote y escritor español san Pedro Poveda (1936); el abogado, escritor y político español Domènec Puigredon (1939); el poeta argentino Celedonio Flores (1947) y el escritor uruguayo Enrique Amorim (1960).
Y hablamos de…
¡Uy, que está por ahí la ley de memoria histórica o democrática! Ya ni sé cómo se llama ese monumento a la estupidez, a la deshonra de la historia y al adoctrinamiento político, sin que se haya rebelado -que yo sepa- ningún historiador, ni catedrático, ni docente, ni periodista, ni nadie. Y hablarydecir se postula con orgullo, con dignidad y reciedumbre a ser condenados por esa ley zafia y anticientífica, o sea, negacionista de la ciencia de la historia. Aquí estamos, señor fiscal general del Estado y vasallo del mendaz e ilegítimo Pedro Sánchez. Viene esto porque no nos van a callar y proclamamos bien alto que…
San Pedro Poveda murió asesinado tal día como hoy, 28 de julio, del año 1936
Pedro José Poveda Castroverde, vivió entre 1874 y 1936. Nació en Linares (Jaén) en el seno de una familia numerosa y creyente. Desde pequeño expresó su atracción por el sacerdocio, ingresando con 14 años en el Seminario de Jaén. Se ordenó sacerdote en 1897.
Durante su vida, Poveda desempeñó diversas responsabilidades eclesiásticas y pastorales. En Guadix, se acercó a una zona de cuevas que permanecía ignorada por los habitantes de la ciudad y se comprometió con sus habitantes en una intensa tarea de promoción humana y cristiana. Creó escuelas para niños y niñas, organizó clases para adultos, comedores populares, talleres para las mujeres y buscó profesorado suficiente.
En 1906 comenzó su labor de canónigo de la Basílica de Covadonga. Allí dedicó todo el tiempo posible a la oración y el estudio y comenzó a escribir sobre pedagogía, a colaborar con asociaciones de maestros y a publicar donde y como le era posible. En 1911, con algunas jóvenes colaboradoras, puso en marcha un original centro para formación de alumnas de Magisterio que denominó Academia.
Su obra literaria
Numerosas y variadas en su género son las publicaciones del autor; hay escritos espirituales, pedagógicos, opúsculos de temas variados, artículos periodísticos y de revistas y abundantes conferencias o exposiciones orales. Su amplio Epistolario cuenta con más de 2.600 cartas. Un equipo de especialistas en Historia, Filología, Pedagogía, Filosofía y Teología ha planificado y puesto en marcha VIII volúmenes, en los que se recogen en edición crítica los escritos del autor.
San Pedro Poveda murió asesinado por las hordas frentepopulistas el 28 de julio de 1936, a los 61 años de edad. En los comienzos de la guerra civil española, le detuvieron en su casa en Madrid el 27 de julio. Tras el correspondiente martirio, fue fusilado al amanecer del día siguiente en las tapias del cementerio de la Almudena con la acusación de cura y fascista. Fue beatificado en el año 1993 por San Juan Pablo II. Este mismo Papa canonizó a San Pedro Poveda durante su última visita a España en el año 2004.