Chalcatongo mixteco

agosto 29, 2025

Incorporamos a Son de…  otra lengua casi invisible para el mundo.

El chalcatongo mixteco es una variante de las lenguas mixtecas hablada en la región de Chalcatongo de Hidalgo, en el estado de Oaxaca (México). Forma parte de la familia lingüística otomangue, una de las más antiguas y complejas de Mesoamérica.

Chalcatongo mixteco. Origen y evolución

Sus raíces se remontan a tiempos prehispánicos, cuando la civilización mixteca floreció en el actual territorio de Oaxaca.

Los mixtecos desarrollaron un sistema de escritura pictográfica que quedó plasmado en códices como el Zouche-Nuttall y el Vindobonensis. Con la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI, la lengua fue objeto de estudio por parte de misioneros franciscanos, quienes intentaron transcribirla utilizando el alfabeto latino. Sin embargo, esta adaptación no logró aflorar toda la riqueza fonética del idioma, especialmente su sistema tonal y vocal.

Situación actual y hablantes

El chalcatongo mixteco permanece vivo en la actualidad, aunque su uso ha ido menguando con el paso del tiempo. De acuerdo con estimaciones recientes, esta variante lingüística sigue presente en varios miles de personas, principalmente en Chalcatongo de Hidalgo y en poblaciones vecinas donde aún forma parte del tejido cotidiano.

También existen núcleos de hablantes en Estados Unidos, producto de la migración. A pesar de los esfuerzos de revitalización, el idioma se encuentra en situación vulnerable, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

Distribución geográfica

Aunque las lenguas mixtecas en general se extienden por los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero, el chalcatongo mixteco es específico de la región mixteca alta de Oaxaca.

Esta zona montañosa ha contribuido a la conservación de variantes lingüísticas, debido al relativo aislamiento de sus comunidades. La lengua se transmite en contextos familiares y comunitarios, aunque también se ha incorporado en proyectos educativos bilingües.

Características lingüísticas

Una particularidad fascinante del chalcatongo mixteco es su sistema tonal. El significado de una palabra puede cambiar completamente según el tono con el que se pronuncie.

Además de sus cinco vocales básicas, incluye una vocal compleja conocida como i herida o i tachada. Su articulación requiere una coordinación simultánea de gestos linguales y labiales: la lengua adopta una posición similar a la vocal /u/, mientras que los labios se colocan como si se pronunciara una /i/. Esta doble configuración no tiene equivalente directo en español ni en la mayoría de los idiomas modernos.

Aunque algunas lenguas como el vietnamita o el coreano presentan vocales con rasgos articulatorios inusuales —por ejemplo, el coreano /ɯ/, que se produce con la lengua retraída y sin redondeamiento—, la i herida del mixteco representa una combinación fonética poco documentada fuera del ámbito otomangue. Su presencia añade una capa de complejidad al sistema vocálico de esta lengua y plantea desafíos tanto para su transcripción como para su enseñanza.

Las vocales pueden ser cortas o largas, lo que también afecta el significado. Por ejemplo, a y aa no son intercambiables. Esta distinción se refleja en la escritura mediante la duplicación de letras. El orden sintáctico es flexible y en muchos casos se omiten verbos como ser o estar, lo que da lugar a construcciones que parecen elípticas desde una perspectiva hispanohablante.

Curiosidades y desafíos

Una curiosidad notable es que algunos lingüistas han calificado al chalcatongo mixteco como una de las lenguas más complejas del mundo, debido a su sistema tonal y morfosintáctico. Esta complejidad  despierta el interés de investigadores, que lo estudian como ejemplo de diversidad lingüística extrema.

La falta de materiales educativos, la migración y el estigma social han contribuido a su desplazamiento. Sin embargo, hay iniciativas comunitarias y académicas que buscan revitalizarla mediante la enseñanza, la documentación y la creación de contenidos culturales en lengua mixteca.

Chalcatongo mixteco. Conclusión

El chalcatongo mixteco es testimonio de una civilización milenaria que ha sabido resistir el paso del tiempo. Su riqueza gramatical, su sistema tonal y su vínculo con la identidad mixteca lo convierten en un valioso objeto de estudio y en una causa urgente para la preservación cultural.

Chalcatongo mixteco. Mujer mixteca con vestimenta tradicional frente a un paisaje montañoso de Oaxaca, acompañada de símbolos fonéticos mixtecos pintados sobre un muro antiguo

Artículos relacionados

Las lenguas de oïl

Las lenguas de oïl

Las llamadas lenguas de oïl son un conjunto de dialectos romances que florecieron en el norte de Francia desde la Alta Edad Media. De ellas deriva el francés moderno, y su evolución refleja el proceso de centralización lingüística que acompañó la formación del Estado...

leer más
Corso: lengua y símbolo

Corso: lengua y símbolo

La lengua corsa pertenece al grupo de lenguas romances, subgrupo itálico, con una filiación cercana al toscano medieval. Esta proximidad ha llevado a algunos lingüistas a considerarla una variante del italiano, aunque tal clasificación ignora su evolución insular, su...

leer más
Pixueto: lengua sin mapa

Pixueto: lengua sin mapa

Hoy en Son de… no documentamos una lengua, sino una forma de resistencia oral: el pixueto. A las seis de la mañana, en Cudillero, el mar aún no ha decidido si rugir o dormirse. En la lonja, las voces se cruzan como redes: ¡Mira’l pixuatu, que vien con la xarda! No hay...

leer más