Son de…

Las lenguas de oïl

Las lenguas de oïl

Las llamadas lenguas de oïl son un conjunto de dialectos romances que florecieron en el norte de Francia desde la Alta Edad Media. De ellas deriva el francés moderno, y su evolución refleja el proceso de centralización lingüística que acompañó la formación del Estado...

Corso: lengua y símbolo

Corso: lengua y símbolo

La lengua corsa pertenece al grupo de lenguas romances, subgrupo itálico, con una filiación cercana al toscano medieval. Esta proximidad ha llevado a algunos lingüistas a considerarla una variante del italiano, aunque tal clasificación ignora su evolución insular, su...

Pixueto: lengua sin mapa

Pixueto: lengua sin mapa

Hoy en Son de… no documentamos una lengua, sino una forma de resistencia oral: el pixueto. A las seis de la mañana, en Cudillero, el mar aún no ha decidido si rugir o dormirse. En la lonja, las voces se cruzan como redes: ¡Mira’l pixuatu, que vien con la xarda! No hay...

Kimbundu: lengua, historia y estructura

Kimbundu: lengua, historia y estructura

Hoy en Son de… no estudiamos una lengua, sino una raíz de resistencia y mestizaje: el kimbundu, eco persistente entre Ndongo, Luanda y Brasil. En el mapa lingüístico de África, el kimbundu ocupa un lugar discreto pero simbólico. No es solo una lengua bantú hablada por...

Glíglico: capítulo 68 descifrado

Glíglico: capítulo 68 descifrado

Efectivamente, este título es, exactamente, una jitanjáfora. No busque glíglico en el diccionario: no la encontrarían y no estamos para pérdidas de tiempo ni para darnos disgustos, que para eso ya están Sánchez y sus camaradas. Pero podemos avanzar algo: el glíglico...

Garífuna, el idioma bifurcado

Garífuna, el idioma bifurcado

Hoy en Son de… no estudiamos una lengua, sino una memoria viva de exilio y mestizaje: el garífuna como eco bifurcado de África y América. La lengua garífuna. Orígenes Su origen se remonta al siglo XVII, cuando esclavos africanos naufragaron en las costas de San...

Sefardí, el español del exilio

Sefardí, el español del exilio

Hoy en Son de…no estudiamos una lengua, sino una parte de nuestra historia: el judeoespañol como eco vivo del español medieval. El idioma sefardí, también llamado judeoespañol o ladino, es el fruto de la expulsión de los judíos de los reinos hispánicos en 1492....

Lengua pro-drop

Lengua pro-drop

Hoy en Son de… no abordamos una lengua, sino una propiedad que las separa: el fenómeno pro-drop. El término lengua pro-drop designa aquellas lenguas en las que es posible omitir ciertos pronombres personales, especialmente el sujeto, sin que se pierda la coherencia...

Serbocroata

Serbocroata

Análisis en Son de... del serbocroata, una lengua singular de origen común y trayectorias divergentes. La lengua serbocroata, también conocida como croatoserbio, es una lengua perteneciente al grupo de las lenguas eslavas meridionales. Su nombre comenzó a usarse en el...

El occitano

El occitano

Análisis en Son de… del occitano, una lengua singular de lirismo y resistencia. El término occitano proviene de la palabra òc, que significa sí en esta lengua. Esta partícula afirmativa la distingue de las lenguas de oïl —como el francés—, donde el sí derivó del latín...

El yidis

El yidis

Análisis en Son de… de una lengua singular de identidad y resistencia. El yidis, nacido en Europa, escrito en caracteres hebreos, con alma germánica y corazón judío, ha sido durante siglos el idioma cotidiano de millones de judíos ashkenazíes. Hoy, aunque su uso ha...

El pawnee

El pawnee

Análisis en Son de… de otra lengua casi invisible y, sobre todo, inaudible. El idioma pawnee, perteneciente a la familia caddoana, es el reflejo de una cosmovisión ancestral que habitó las Grandes Llanuras de Norteamérica. Hablado originalmente por la Nación Pawnee...

Chalcatongo mixteco

Chalcatongo mixteco

Incorporamos a Son de…  otra lengua casi invisible para el mundo. El chalcatongo mixteco es una variante de las lenguas mixtecas hablada en la región de Chalcatongo de Hidalgo, en el estado de Oaxaca (México). Forma parte de la familia lingüística otomangue, una de...

El chamicuro

El chamicuro

El chamicuro es una lengua indígena perteneciente a la familia arawak, hablada tradicionalmente por el pueblo del mismo nombre en la región amazónica del Perú. Aunque hoy se encuentra en estado crítico de extinción, su riqueza lingüística y cultural lo convierte en un...

El idioma gagauz

El idioma gagauz

Sumamos a Son de...  una lengua casi invisible para el mundo. El gagauz (gagauz dili o gagauzça) es una lengua túrquica de la rama occidental oghuz, estrechamente emparentada con el turco, el azerí y el turcomano. Aunque comparte raíces con estos idiomas más...

Arpitano, lengua entre fronteras

Arpitano, lengua entre fronteras

Son de…los Alpes, por abreviar. El arpitano nació en la Edad Media en una región que no se define por los límites políticos modernos, sino por una geografía de valles, pasos alpinos y ciudades históricas. Surgió como una evolución del latín vulgar, al igual que otras...

Picardo ¿lengua o dialecto?

Picardo ¿lengua o dialecto?

El picardo (picard) es una lengua romance del grupo de las lenguas de oïl, como el francés, el normando y el valón. Se desarrolló en el norte de Francia y en partes de Bélgica, especialmente en la región de Picardía y la provincia de Henao. Aunque se le considera un...

Idioma guna

Idioma guna

El idioma guna, autodenominado dulegaya (lengua del pueblo), es una lengua indígena viva que resuena entre las islas del Caribe y las selvas de Panamá y Colombia. Más que un medio de comunicación, es el alma cultural de los pueblos gunas, reflejo de su cosmovisión,...

La lengua guanche

La lengua guanche

El guanche, también conocido como bereber insular o tamazight canario, fue el conjunto de hablas utilizadas por los antiguos pobladores de las Islas Canarias antes de la conquista europea. Aunque hoy está extinta, su huella persiste en la toponimia, el léxico popular...

El idioma nenezo

El idioma nenezo

Son de... Siberia. El nenezo (o nénets) es la lengua ancestral y viva de un pueblo nómada en el extremo norte de Siberia, cuyas raíces y tradiciones han resistido al tiempo y al avance de la modernidad. Este idioma no es solo un vehículo de comunicación, sino la...

El francés cajún

El francés cajún

El francés cajún es un dialecto del francés surgido del contacto entre los descendientes de los acadianos (francófonos expulsados de la región canadiense de Acadia durante el siglo XVIII, en el proceso conocido como la Gran Expulsión) y las poblaciones locales del sur...