La lengua zoque es una lengua indígena de la familia mixe-zoqueana, hablada principalmente en los estados mexicanos de Chiapas y Oaxaca. Cuenta con varias variantes dialectales y destaca por su estructura gramatical ergativa y su antigüedad, siendo un pilar de la...

Son de…

En sirionó
Después de haber analizado recientemente las características de la lengua mosetén, hoy nos adentramos en el estudio de otra con la que comparte no solo territorio, sino también una historia de contacto y convivencia: el sirionó. Nos situamos en la región del Beni, en...
El mosetén
Presentamos en Son de... al mosetén, una lengua indígena originaria de Bolivia, reconocida oficialmente junto con el chimán desde el Decreto Supremo N.º 25894, del 11 de septiembre de 2000, y posteriormente incluida en la Constitución Política boliviana en 2009 como...
La lengua minangkabau
Hemos visto anteriormente los grandes rasgos sobre el pueblo y la cultura minangkabau. Estudiamos ahora su lengua. Lengua minangkabau. Origen y distribución El minangkabau, conocido por sus hablantes como Baso Minang, es una lengua austronesia hablada principalmente...
El idioma hindi
El idioma hindi: historia y características En Son de… presentamos hoy a una lengua oriental: el hindi, perteneciente al grupo indio, derivada del indio medio, que se habla principalmente en el norte y centro de la India. Su nombre proviene del término persa hindī,...
El tornedaliano
Posiblemente, a no ser que tengan una vinculación importante con los países nórdicos europeos, desconocerán ustedes la existencia de esta lengua minoritaria. Y, claro, aquí estamos, en hablarydecir para develar los aspectos básicos del tornedaliano. Tornedaliano....
Lengua chibcha
En Son de... presentamos hoy a la lengua chibcha, perteneciente a una familia lingüística extendida desde Centroamérica hasta Colombia, y que incluye al muisca como su representante más conocido. Hablada históricamente por pueblos como los muiscas y kogui, presenta...
El guyaratí
Comprender la riqueza del guyaratí exige una inmersión profunda en la cultura india, que permite apreciar los matices de esta lengua desconocida. En hablarydecir, aunque no podemos abordar cada detalle, sí destacamos su evolución histórica y su relevancia...
Diccionario caliche salvadoreño (II)
Continuamos con el segundo y último capítulo de este curioso diccionario caliche salvadoreño iniciado hace unos días. Lelo: lento, tonto, pasmado Maistro: maestro, educador. Maje: tonto o distraído. Mamado: chupado, sencillo. Meque: metido. Mingo: ser meloso e...
Diccionario caliche salvadoreño (I)
Hablábamos hace unos días del caliche como una jerga grupal. Como ya dijimos en su día, no existe un solo caliche, sino que los hay diferentes en función de la región, del país, o, incluso, del sector social. Hoy, gracias a nuestra lectora Mirta Martín, de Ahuachapán...
El caliche
¿No sabe qué significa caliche? No se preocupe y menos si usted es español. Sin embargo, es bueno señalar que ese término tiene, según el diccionario oficial de la RAE, mi más ni menos que once acepciones: piedra pequeña, señal en la fruta, costra de cal, sustancia...
El alto sorabo
Siguiendo con nuestro empeño de mostrar lenguas muy poco conocidas, presentamos hoy en Son de... al alto sorabo o alto sorbio (hornjoserbšćina), una lengua eslava occidental hablada en la región de Alta Lusacia (Sajonia, Alemania), con unos 55.000 hablantes. Junto al...
Lengua geta
No, no nos referimos a la lengua que hablan los sinvergüenzas y caraduras de la oclocracia, esos como mejor se entienden es en politiqués, con el que nos expolian, coartan nuestras conciencias y pensamientos, limitan derechos y se nos ríen en la cara protegidos por...
Las lenguas kartvelianas
La elaboración de este artículo responde a la insistencia de T.P., un joven de origen georgiano, seguidor de hablarydecir y estudiante de Comunicación Audiovisual en la Universidad San Jorge de Zaragoza. Sí, es privada esa universidad, de las que los corrúpatas...
Son bereberes
Más o menos todos sabemos qué significa bereber, berébes o berebere. Lo que yo al menos, desconocía es que aún hay más términos para designar a lo mismo, por ejemplo tamazight. Así, bereber es el término más tradicional y ampliamente conocido en español, ya que se...
Vienen del caló
Presentamos hoy en Son de... a una lengua sin estado que no, no es el catalán. Es el caló, de donde el español ha tomado infinidad de palabras que usamos a discreción sin conocer su origen. También conocido como romaní ibérico, es una lengua mixta que surgió del...
La corbata es croata
¿Cuáles son las raíces de la corbata? ¿Por qué se llama asÍ? Si quieren o les apetece saberlo, les damos respuesta inmediata. Veamos. Corbata. Origen y evolución Su nacimiento se remonta al siglo XVII, durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Los mercenarios...
Pocho, llanito y espanglish
Ya hicimos en su día, unos breves análisis sobre estas tres lenguas; el pocho, el llanito y el espanglish. Hoy corresponde elaborar una comparación (en la medida de lo posible) entre ellas. Aquí está: Aspecto Pocho Llanito Espanglish Ubicación geográfica México y...
El espanglish o espanglés
El espanglish, también conocido como spanglish o espanglés, es un fenómeno lingüístico que ha surgido como resultado del contacto entre el español y el inglés, principalmente en los Estados Unidos. Este híbrido lingüístico refleja la realidad cultural y social de...
El pocho
A los efectos que nos ocupan, la RAE define pocho como Dicho de un mexicano: Que adopta costumbres o modales de los estadounidenses. Pocho. Origen y significado El término pocho en México tiene múltiples significados, pero en el contexto lingüístico y cultural, se...
El llanito
No, no, no entraremos en asuntos ideológicos ni apelaremos al sentido común inexistente en pueblos adormecidos y asilvestrados. Solo hablaremos hoy de lenguas y de realidades, por muy ahistóricas que parezcan y por evidente que sea que no hay palabras españolas que...