Sibarita

septiembre 10, 2025

Sibarita es una extraña palabra no solo por lo que transmite—refinamiento, exigencia, placer exquisito— sino por su origen remoto y casi mítico. El sibaritismo, más que una actitud, es una forma de mirar el mundo con exigencia estética. Y eso, en sí mismo, ya es bastante raro.

Sibarita. Etimología

Procede del latín sybarīta, que a su vez deriva del griego Συβαρίτης (Sybarítēs), es decir, habitante de Síbaris. Síbaris fue una ciudad de la Magna Grecia, situada en el sur de Italia, famosa en la Antigüedad por la riqueza de sus habitantes y su estilo de vida lujoso y hedonista. Tan célebres eran sus excesos que sibarita pasó a designar no solo a los ciudadanos de aquella urbe, sino a cualquier persona que viviera entregada al placer refinado.

La leyenda cuenta que los sibaritas eran tan delicados que no soportaban el ruido de los artesanos trabajando, que dormían sobre pétalos de rosa y que despreciaban cualquier alimento que no estuviera preparado con esmero extremo. Aunque muchas de estas historias son exageraciones o invenciones posteriores, el mito sobrevivió a la destrucción de la ciudad en el siglo VI a.C. y se convirtió en símbolo de la decadencia por exceso.

Significado: placer y exigencia

Hoy se define como aquella persona que se deleita con los placeres refinados, especialmente en lo que respecta a la comida, la bebida, el arte o el confort. Pero no se trata simplemente de alguien que disfruta: el sibarita exige. No se conforma con lo bueno, busca lo excelente. Es un hedonista con criterio, un esteta con paladar.

En ciertos contextos, el término puede adquirir una connotación peyorativa: alguien demasiado exquisito, caprichoso o elitista. Pero también puede usarse con admiración, como quien reconoce en otro una sensibilidad cultivada.

La acepción principal en el diccionario oficial es Dicho de una persona: Que se trata con mucho regalo y refinamiento.

Usos

En España se emplea en medios gastronómicos, publicitarios o culturales. Es común encontrarlo en titulares como Una experiencia sibarita o Para paladares sibaritas, donde se asocia al lujo accesible o al consumo selecto. También aparece en conversaciones informales: Tú eres muy sibarita con el café, por ejemplo.

En Hispanoamérica, el uso varía según el país. En México, Argentina o Colombia, conserva su sentido de refinamiento, pero suena más literario o afectado. Curiosamente en Perú, Sibarita es una marca popular de condimentos, lo que genera una paradoja deliciosa: el sibaritismo convertido en sazonador cotidiano.

Sibarita. Curiosidades

  • Síbaris, la ciudad perdida, fue destruida por sus vecinos de Crotona, hartos de su arrogancia. Algunos relatos dicen que los sibaritas eran tan decadentes que no sabían luchar.
  • Sibarita frente a gourmet: aunque ambos términos se parecen, el sibarita pone el énfasis en el placer estético y sensorial, mientras que el gourmet se centra más en el conocimiento técnico y la calidad objetiva.
  • En literatura, autores como Proust, Wilde o Baudelaire encarnan el espíritu sibarita, no solo por lo que comían o vestían, sino por cómo miraban el mundo.

Extraña palabra y espejo cultural

Sibarita es una palabra que parece sacada de un salón con cortinas de terciopelo, pero que vive entre nosotros con más frecuencia de lo que creemos. Su rareza no está en su uso, sino en lo que implica: una forma de vida que exige belleza, placer y criterio. En tiempos de prisa y consumo masivo, el sibarita es un disidente. Y eso, sin duda, la convierte en una palabra extraña.

Sibarita. Cuatro comensales aristocráticos disfrutan de un festín opulento en una escena satírica de sibaritismo extremo

Artículos relacionados

Citadino: uso y frontera

Citadino: uso y frontera

Aunque en España el término citadino es extraño y suena ajeno e innecesario, en buena parte de Hispanoamérica es de uso cotidiano. En países como México, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Venezuela o Bolivia, citadino no solo se emplea con naturalidad, sino que...

leer más
Rusticar: retiro rural

Rusticar: retiro rural

Rusticar suena a error, a invención, a cruce entre rústico y practicar. Es una de esas palabras que, al ser leídas, provocan duda: ¿existe realmente? ¿No será un neologismo rural o una broma culta? Lo curioso es que no solo existe, sino que tiene una historia...

leer más
Jitanjáfora: ritmo, juego y creación

Jitanjáfora: ritmo, juego y creación

Decididamente, soy un fanático de las jitanjáforas. Lo soy desde antes de saber qué son, porque crear neologismos sonoros es un pasatiempo muy gratificante, con sus escrillatos chuntenternos y zomatruces y más... El vocablo lo conocí no hace mucho, quizá 8 o 9 años. Y...

leer más