Hioides, herradura del lenguaje

octubre 15, 2025

¿Para qué sirve el hueso hioides?

Es el único hueso del cuerpo humano que no articula con ningún otro. Flota, literalmente, en la garganta, sostenido por músculos y ligamentos.

Esta singularidad anatómica lo convierte en una especie de eje oculto entre la boca, la lengua y la laringe. Su forma de herradura, discreta pero precisa, permite funciones vitales que solemos dar por sentadas: hablar, tragar, respirar.

Hioides. Función y paradoja

Aunque pequeño, es un hueso esencial para la fonación. Sirve de anclaje a la lengua y a los músculos que elevan la laringe durante el habla. También interviene en la deglución, coordinando el cierre de la tráquea para evitar que los alimentos se desvíen. En la respiración, regula el paso del aire por las vías superiores. Su paradoja es evidente: cuanto más silencioso su trabajo, más eficaz su función. Es aquello que no se ve, pero permite que todo se exprese.

Simbolismo y memoria corporal

Desde una perspectiva simbólica, el hioides puede interpretarse como el umbral entre el pensamiento y su expresión. No articula con otros huesos, pero articula el lenguaje.

Su fractura, en ámbitos forenses, suele indicar estrangulamiento, lo que le confiere una dimensión trágica: es el hueso que muere cuando se impide la palabra. En ese sentido, el hioides no solo sostiene funciones fisiológicas, sino también memorias culturales del habla, del grito, del silencio.

Conclusión

No es solo una rareza anatómica: es una bisagra invisible entre el cuerpo y el lenguaje. Estando suspendido sin otro contacto óseo, es articulador de funciones vitales. Su estudio no debería limitarse a la anatomía funcional, sino abrirse a la semiótica, la historia del cuerpo y la crítica simbólica. En él convergen la biología y la cultura, la mecánica y el misterio, la fisiología y la memoria.

Este hueso, que permite hablar, tragar y respirar, también guarda silencios: su fractura es signo forense de violencia, su forma evoca la herradura del lenguaje, y su flotación lo convierte en metáfora de lo suspendido, lo latente, lo que está a punto de decirse. Es el hueso que no toca a otros, pero toca todo lo que somos cuando decimos yo.

Hioides. Ilustración anatómica del cuello humano mostrando el hueso hioides suspendido entre músculos y estructuras respiratorias, sin contacto óseo directo

Artículos relacionados

Río Celeste, milagro óptico

Río Celeste, milagro óptico

Quizá ya lo sabía pero en el corazón del Parque Nacional Volcán Tenorio, al norte de Costa Rica, se encuentra uno de los fenómenos naturales más sorprendentes del país: el Río Celeste. Este río, famoso por su intenso color azul turquesa, serpentea entre selvas...

leer más
Desierto de la Tatacoa

Desierto de la Tatacoa

Quizá ya lo sabía pero el Desierto de la Tatacoa es un ecosistema semiárido situado en el norte del departamento del Huila (Colombia), cerca del municipio de Villavieja y a unos 38 kilómetros de Neiva. Aunque se le llama desierto, en realidad es un bosque seco...

leer más
Campo de Piedra Pómez

Campo de Piedra Pómez

Quizá ya lo sabía, pero el Campo de Piedra Pómez, situado en el departamento de Antofagasta de la Sierra, en la provincia argentina de Catamarca, es una de las formaciones geológicas más singulares del continente. Se trata de un paisaje esculpido por la violencia...

leer más