Sueño desigual en el amor

octubre 16, 2025

Conozco amores que pueden definirse: un sueño entre dos. Uno duerme y otro sueña. Leopoldo Alas, Clarín.

 

Sobre Sueño desigual en el amor

La frase Conozco amores que pueden definirse: un sueño entre dos. Uno duerme y otro sueña condensa una visión amarga y lúcida del amor como experiencia asimétrica. Atribuida a Clarín, aunque no se localiza en sus obras mayores como La Regenta (1884–1885), circula en antologías de citas y aforismos que recogen su pensamiento más íntimo y reflexivo. No consta una fuente textual precisa, lo que sugiere que pudo haber sido pronunciada en artículos menores, correspondencia o incluso atribuida por afinidad estilística.

La estructura es aforística, pero su potencia reside en la imagen: el amor como un sueño compartido que, sin embargo, revela una disonancia esencial. Uno de los amantes duerme —vive en la inconsciencia, en la rutina o en la indiferencia— mientras el otro sueña —idealiza, proyecta, espera. La frase no solo denuncia la desigualdad afectiva, sino que la eleva a categoría simbólica: el amor como territorio de ilusiones no compartidas, donde la entrega de uno se convierte en el letargo del otro.

Desde el punto de vista editorial, Sueño desigual en el amor funciona como epígrafe perfecto para textos sobre el desencuentro amoroso, la melancolía o la crítica a los vínculos románticos idealizados. Su ritmo —breve, contrastado, conclusivo— refuerza su capacidad de resonar en el lector como verdad amarga y universal.

Sobre Clarín

Leopoldo Enrique García-Alas Ureña, Clarín (Zamora, 1852 – Oviedo, 1901) fue uno de los grandes renovadores de la narrativa española del siglo XIX. Jurista, crítico y novelista, su obra se caracteriza por una aguda mirada moral, una prosa rica en matices psicológicos y una voluntad de modernidad que lo vincula al realismo europeo. La Regenta, su novela más célebre, es una disección implacable de la hipocresía social y religiosa en la España provinciana, y su protagonista —Ana Ozores— encarna precisamente esa tensión entre el sueño y el letargo, entre el deseo y la resignación.

Clarín cultivó también el artículo breve, el cuento y la crítica literaria, donde desplegó una ironía fina y una sensibilidad ética que lo alejaban del mero costumbrismo. Su estilo, sobrio pero incisivo, revela una inteligencia que no se conforma con la superficie de los hechos. En frases como la que aquí se analiza, se percibe su capacidad para condensar en imágenes poéticas una crítica profunda al alma humana y a sus contradicciones afectivas.

La frase, aunque no documentada en sus obras canónicas, respira el tono clariniano: lúcido, desencantado, pero profundamente humano. Si no es suya, bien podría serlo. Y eso, en términos simbólicos, es también una forma de autoría.

Así, no es casual que Sueño desigual en el amor figure ya entre nuestras Citas notables como recordatorio esencial de la fragilidad afectiva, donde la ternura convive con el desencuentro y el ideal amoroso se disuelve en la asimetría de los gestos.

Sueño desigual. Pareja dormida abrazada en cama, pintada en acuarela con tonos suaves y cálidos

Artículos relacionados

Amado Nervo: cordura y genio

Amado Nervo: cordura y genio

La cordura y el genio son novios, pero jamás han podido casarse. Amado Nervo. Sobre la cordura y el genio Esta cita de Amado Nervo condensa una tensión clásica entre el orden y la creatividad, entre el sentido común y la imaginación desbordada. Al presentar la cordura...

leer más
El límite humano

El límite humano

El hombre no toma conciencia de su ser más que en las situaciones límite. Karl Jaspers Sobre El límite humano La afirmación de Jaspers sobre las situaciones límite no ha perdido vigencia. Al contrario: en un mundo marcado por crisis sanitarias, guerras, migraciones...

leer más
Discutir para avanzar

Discutir para avanzar

El objeto de toda discusión no debe ser el triunfo, sino el progreso. Joseph Joubert Joubert (Montignac, Périgord, 7 de mayo de 1754-París, 4 de mayo de 1824) no escribió libros, sino pensamientos. No buscó lectores, sino interlocutores invisibles. Su obra, compuesta...

leer más