Texto íntegro de Aldea Pereza
Microrrelato de Ana Tapia
Un ejército de mercenarios invade Aldea Pereza. Ninguno de los nativos mueve un dedo por defender el hogar. Los mercenarios miran, incrédulos, cómo los vecinos dormitan al amparo de las sombras y bostezan ante la evidencia del saqueo. Solo el alcalde consigue levantar un dedo tímidamente acusador ante los invasores, y balbucea unas palabras para decirles, básicamente, que la infección que padecen es contagiosa y muy rápida.
A los mercenarios no les da tiempo a comprender. Al poco, caen exhaustos bajo el peso de las arcas repletas de monedas.
Dentro de un tiempo, preocupado por su ausencia, el rey que contrató a los mercenarios enviará otra horda a Aldea Pereza para averiguar qué ha ocurrido, y todo volverá a empezar.
Sobre Aldea Pereza
Ana Tapia condensa en este microrrelato una crítica mordaz al poder, la violencia y la repetición histórica. La invasión de Aldea Pereza por mercenarios se resuelve no por enfrentamiento, sino por contagio: los invasores sucumben al sopor colectivo, agotados por el peso de su propio botín. El relato, breve y eficaz, juega con la ironía y la estructura circular para mostrar cómo la inacción puede desactivar la maquinaria bélica.
El tono es seco, casi administrativo, lo que refuerza el absurdo. Los aldeanos no reaccionan, no se defienden, no se alteran. La pasividad se convierte en estrategia involuntaria. El final, con el rey enviando otra horda para investigar, sugiere una crítica al poder ciego, que repite sus errores sin aprender.
El microrrelato Aldea pereza aparece en la obra Kiriwina (2012).
Ana Tapia, la autora
Ana Tapia (Almería, 1974) es escritora, poeta y docente, con formación en Psicología y Antropología Cultural. Su obra transita entre la poesía especulativa, la narrativa histórica y la ciencia ficción, siempre con una mirada crítica y experimental.
Ha publicado poemarios como Las ovejas radiactivas de Kolimá y Nación de piel marchita, y novelas como Khorsabad y Benditas bilocadas. Su estilo combina lirismo, sátira y denuncia, con una sensibilidad ética que atraviesa géneros.
Tapia ha coordinado antologías de poesía especulativa y participado en homenajes internacionales a Ursula K. Le Guin. Su obra se caracteriza por el cruce entre memoria histórica, crítica feminista y exploración simbólica.
¡Bienvenida a nuestra sección de Microrrelatos, Ana Tapia!




