La extranjera K

noviembre 9, 2025

La K no tiene cuna en el alfabeto latino: es huésped, intrusa, extranjera. Su trazo anguloso, casi rúnico, parece tallado en piedra más que escrito en pergamino.

No canta en latín ni en romance antiguo; su voz viene de lejos, de las lenguas germánicas, griegas y semíticas, y en español, cuando aparece, lo hace como quien pide permiso para quedarse.

La extranjera K

La K vive en palabras prestadas. No tiene raíces en el castellano medieval, ni en el latín vulgar que dio forma a nuestras sílabas. Su presencia es siempre una señal de extranjería: kilo, karate, koala, Kafka. Cada una de ellas lleva consigo un eco de otro mundo, otra sintaxis, otra historia. La K no se conjuga, no se adapta: se mantiene fiel a su origen, como si conservara en su grafía la memoria de su lengua madre.

Signo de disidencia

En la escritura española, la K es rara y significativa. Su aparición suele marcar un punto de inflexión: nombres propios que no se traducen (Kant, Klimt, Kundera), marcas que buscan exotismo (Kodak, Kleenex) o ideologías que se escriben con rabia (okupa). En estos casos, la K no solo representa una letra: representa una actitud, una disidencia, una voluntad de romper con lo establecido. Es la letra de los márgenes, de los grafitis, de los manifiestos.

Historia de una exclusión

Históricamente, la K fue desplazada por la C y la Q en la evolución del latín al romance. Donde el griego escribía kardia, el latín prefería cor, y el español, corazón. Así, la K quedó relegada a los préstamos, a los extranjerismos, a las transliteraciones.

Una letra que corta

Visualmente, la K es una letra de ruptura. Su brazo oblicuo parece cortar el aire, como una cuchilla o una lanza. No fluye como la S, ni se curva como la G: se impone, se afirma, se planta. En tipografía, su forma exige equilibrio: demasiado rígida, se vuelve militar; demasiado curva, pierde su carácter. La K es una letra que exige diseño, que no se deja escribir sin intención.

En la lengua hablada, la K es seca, contundente, casi gutural. No acaricia: golpea. Por eso, en poesía, su uso es siempre deliberado. Aparece en nombres que no quieren ser dulces, en versos que buscan la quiebra. Es la letra de Kavafis, no de Quevedo; de Kurt, no de Luis. Su sonoridad no se mezcla: se mantiene aparte, como un acento extranjero que no se disimula.

La extranjera K. Corolario

La K, entonces, es más que una letra: es un símbolo de extranjería, de préstamo. Vive en los márgenes del idioma, pero desde allí observa, influye, transforma. No pide naturalización: reivindica su diferencia. En un alfabeto que tiende a la homogeneidad, la K recuerda que toda lengua es también una historia de encuentros, de migraciones, de palabras que vienen de lejos y se quedan.

La extranjera K antropomórfica en rojo, caminando con una maleta y sosteniendo un pasaporte, sobre fondo beige

Artículos relacionados

L: lección líquida

L: lección líquida

Suena dulce, siempre cooperativa. No lidera, pero acompaña. No impone, pero sostiene. La letra L tiene forma de un codo que no golpea, sino que abraza. Es la curva que no hiere, el ángulo que no corta. En el alfabeto, aparece como una pausa amable entre las...

leer más
M, de madre

M, de madre

La letra M suena como un murmullo en la penumbra, como el pecho que se ofrece antes del lenguaje. Es la primera vocalización del recién nacido —mamá, madre, ma— y también la última sílaba que se pronuncia cuando el mundo se despide en silencio: mmm. La M es redonda,...

leer más
N, la del nudo

N, la del nudo

Hay letras que avanzan, otras que cortan, y algunas que atan. La N pertenece a esta última estirpe: no empuja ni hiere, pero retiene. Es una letra de curva contenida, de puente interior, de negación y enlace. Su forma recuerda un arco tensado entre dos pilares, como...

leer más