Agustín de Foxá (Z)

noviembre 13, 2025

Agustín de Foxá fue elegido académico de la Real Academia Española en 1956, pero su ingreso quedó inconcluso: murió sin leer el discurso preceptivo. Su vida, marcada por el ingenio, la diplomacia y la melancolía literaria, dejó una huella singular en la cultura española del siglo XX.

Agustín de Foxá. Aristócrata entre poetas y embajadas

Nacido en Madrid el 28 de febrero de 1906, Agustín de Foxá y Torroba, conde de Foxá, encarnó una figura difícil de encasillar: poeta de tertulia, novelista de guerra, diplomático itinerante y periodista nostálgico. Estudió Derecho y en 1930 ingresó en la carrera diplomática, que lo llevó por Bucarest, Sofía, Helsinki, Montevideo, Buenos Aires, La Habana y Manila. Su paso por Italia como jefe de Falange Española (1939–1941) y su amistad con Curzio Malaparte —quien lo inmortalizó en Kaputt— revelan una vida vivida entre ideología, literatura y representación.

Foxá fue también un cronista de la España convulsa. Su novela Madrid, de Corte a checa (1938) retrata el hundimiento del orden republicano desde una perspectiva nacionalista, con una prosa que mezcla sarcasmo, lirismo y denuncia. En sus artículos para ABC, reunidos en Un mundo sin melodía (1949) y Por la otra orilla (1955), se percibe su rechazo al mundo moderno y su fascinación por lo antiguo, lo aristocrático, lo perdido.

El poeta que no tomó asiento

En 1956, Foxá fue elegido académico de número de la Real Academia Española para ocupar la silla Z. Pero nunca llegó a leer el discurso de ingreso. Su salud, ya deteriorada, lo obligó a abandonar su último destino diplomático en Manila. Murió en Madrid el 30 de junio de 1959, dejando la silla vacía y el discurso sin pronunciar.

Su ingreso frustrado en la RAE es más que una anécdota: es símbolo de una vida que rozó lo institucional sin someterse del todo. Foxá fue un hombre de ingenio brillante, de frases memorables, de presencia escénica. José María Pemán lo describió como un poeta de arrebatadora personalidad que llenaba una gran zona de la vida social de Madrid. Y Salvador Fernández Ramírez, su sucesor en la silla Z, lo evocó como un niño que viste la ropa de los mayores porque se le ha quedado estrecho el mundo infantil.

Agustín de Foxá. Una sombra melancólica

Su teatro —Baile en capitanía (1944), El beso a la Bella Durmiente (1948)— está envuelto en una melancolía que añora los viejos hábitos de la sociedad madrileña. En poesía, desde La niña del caracol (1933) hasta El gallo y la muerte (1948), mezcla lo popular con lo culto, lo taurino con lo metafísico.

Su semblanza no se mide por el número de obras ni por el cargo académico que no llegó a ejercer, sino por la intensidad con que vivió y escribió. Fue un aristócrata que no se refugió en el protocolo, sino que lo usó como escenario para su ingenio. Su entrada inconclusa en la RAE es la estampa final: un escritor que, quizás, vivió demasiado deprisa.

Agustín de Foxá, de pie en un acto oficial, vestido con traje oscuro, sosteniendo papeles y gesticulando

Artículos relacionados

Agustín González de Amezúa (Z)

Agustín González de Amezúa (Z)

Agustín González de Amezúa y Mayo ocupó la silla Z de la Real Academia Española desde 1929 hasta su fallecimiento en 1956. Fue tesorero de la institución y destacó por su erudición cervantina y su defensa del Siglo de Oro. González de Amezúa. Formación y primeras...

leer más
José Rodríguez Carracido (Z)

José Rodríguez Carracido (Z)

Nacido en Santiago de Compostela en 1856, José Rodríguez Carracido encarna el arquetipo del sabio liberal de la Restauración: un hombre de ciencia, de letras y de Estado. Su formación farmacéutica y su temprana vocación por la química lo situaron en la vanguardia del...

leer más
Eduardo Benot (Z)

Eduardo Benot (Z)

Eduardo Benot Rodríguez nació en Cádiz el 26 de noviembre de 1822, en el seno de una familia culta y acomodada, hijo de Julián Bernardo Benot, de origen italiano, y Rafaela Rodríguez. Académico Eduardo Benot. Semblanza Fue un erudito versátil, destacando como...

leer más